Archivo de la etiqueta: Sociedad ilustrada

El pedagogo frente al concepto de educación

Marx (1818-1873):


Autor e intro:

  sXIX, influencia del idealismo hegeliano y del socialismo utópico. Hegel compone idealismo que llevo al extremo algunas ideas de Kant (diferencia fenómeno y noúmeno) el resultado de esto es la reducción por los idealistas de la realidad a lo ideal y racional. Kant reflexiona sobre la hª de la humanidad y sugirió la posibilidad de que tuviera algún sentido y nos condujera a un futuro óptimo. Hegel propuso la dialéctica como mecanismo de esa dinámica. Todo Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

Investigación retroprospectiva

Aristóteles y Platón han sido dos de los filósofos mas importantes, que han transcendido con sus escritos a nuestra cultura, pero que a cerca de ellos encontramos varias diferencias y similitudes. La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y la metafísica de Aristóteles es que para el primero, los conceptos son ideas, y para este segundo, son formas.
De acuerdo con la epistemología: Para Aristóteles que las «formas» no sean eternas ocasiona una gran diferencia entre estos dos Seguir leyendo “Investigación retroprospectiva” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

ANTROPOLOGÍA →


Nos hemos ocupado de las sustancia naturales, ahora nos ocuparemos de las sustancias vitales, fundamentalmente del hombre. Se trata de entender cuál es la sustancia de ese ser tan cambiante que es el hombre, su esencia. Así, la uníón de cuerpo y alma es una uníón sustancial. En Platón, cuerpo y alma eran una uníón accidental y antinatural, donde el conocimiento pertenecía de manera exclusiva al alma . 

Para Aristóteles alma y cuerpo son una sustancia llamada Hombre, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

HABERMAS


Jürgen Habermas. Su infancia estuvo marcada por la experiencia del nazismo. Es uno de los filósofos y sociólogos vivos más importantes de la actualidad.  En  1981, publicó una de las obras filosóficas más relevantes de la segunda mitad  del Siglo XX: Teoría de la acción comunicativa. 

El problema del ser humano


Habermas cree que el sueño de emancipación (liberación)de la razón ilustrada (confianza en la razón como forma de progreso) no está agotado y que no  debe renunciarse Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant

La falta de libertad del ser humano y el proyecto de su emancipación ocupan un lugar central en las obras de Immanuel Kant (1724-1804) y de Karl Marx (1818-1883), de modo que, Marx puede ser considerado un heredero de la Ilustración. Ninguno considera que la libertad sea inaccesible, de modo que ambos acometen la empresa de identificar los obstáculos que la impiden y los medios por los que podría alcanzarse. Coinciden en que la emancipación del ser humano es su más alta meta. Y para los Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.- El problema de la realidad y el conocimiento:


Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo.En el Realismo,la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto.
Esta realidad es algo acabado,  y se explica con los conceptos de “esencia” o “sustancia”, en el Realismo el sujeto es una cosa más siendo el yo absorbido por el mundo. Ha sido la interpretación dominante en las filosofías Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El juicio ordinario

Nietzsche

La crítica a la tradición occidental

Nietzsche parte de un supuesto : la cultura occidental. Es una cultura racional , dogmática y decadente , porque se opone a la vida y a los instintos. El objeto de cu crítica nos lo desvlea el propio Nietzsche en el prólogo a su libro Más allá del bien y del mal , es la filosofía dogmática , entendiendo por tal el platnismo. Platón a juicio de Nietzsche , vino a instaurar el »espíritu puro» y el »bien en si» , el mundo real y el mundo Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

Ley de procedimientos administrativos

Poder político y legitimidad:


Problemas del poder político:


La relación entre poder político y legitimidad no es única; tiene varios sentidos que es necesario distinguir si se quieren evitar confusiones.

Origen del poder al fundamento en el que se apoya el poder político:


Es el problema principal que condiciona a los demás. -¿de dónde le viene al que manda el poder para mandar? -¿por qué hay que obedecer al que manda? «Legitimar» equivale a ser el fundamento, a ser el origen, a conferir Seguir leyendo “Ley de procedimientos administrativos” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

-Otra carácterística de la ciencia supone que es ENSEÑABLE y APRENDIBLE; esto supone una concepción pública de la ciencia, es decir, la ciencia ya no es una posesión exclusiva de unos pocos (el filósofo de Platón) sino que está al alcance de todos; si no hay publicidad (enseñarla, aprenderla) no hay ciencia; no en vano Aristóteles fundó la primera biblioteca.

-La ciencia posee dos métodos: la INDUCCIÓN y la DEDUCCIÓN; la inducción supone conocer una serie de hechos particulares, y Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Tesis fundamentales del materialismo histórico

1. Karl Marx

El marxismo ha ejercido una Influencia decisiva en los cambios políticos y culturales que se producen en el Siglo XX. Por una parte se presenta como una explicación económica y sociológica De la sociedad capitalista.
Por otra parte es una práctica revolucionaria a través De la teoría de la naturaleza y una teoría de la historia.
Es una crítica a la Filosofía anterior, que Marx hace en las tesis de Feuerbach.

M escribíó Manuscritos, economía Y filosofía. Escribíó con Engels Seguir leyendo “Tesis fundamentales del materialismo histórico” »