Rousseau: Libertad e Igualdad Filósofo de la Ilustración Francesa del siglo XVIII, Rousseau, trató de comprender la realidad social de su tiempo, que veía como problemática, y profundamente injusta, egoísta y desigual. Cuando el hombre vivía de forma primitiva, vivía en armónía con la Naturaleza que le rodeaba. La tierra y sus frutos pertenecían a todos, y el hombre vivía ocioso y siempre rodeado de peligros, pero vivía Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »
Archivo de la etiqueta: Sociedad ilustrada
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
1.1 La antigua concepción instrumental
Durante muchos siglos, y hasta no hace mucho tiempo, el lenguaje ha sido considerado un instrumento humano y un vehículo al servicio de la comunicación, del conocimiento y de las relaciones sociales. Mediante el lenguaje es posible hacer presentes cosas y situaciones ausentes, es posible ordenar nuestras percepciones, conceptos y desarrollo de la inteligencia.En un sentido amplio, se entiende por lenguaje cualquier medio de comunicación entre seres vivientes. Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Por que dijo Maquiavelo que el hombre es malo por naturaleza
11LIBERTAD (Social e individual):
Es la ausencia de impedimentos externos o la falta de obstáculos para ejecutar una acción. Es una noción que surge cuando el ser humano se relaciona con sus semejantes. Puede entenderse en Sentido positivo, cuando se hace referencia a la libertad para hacer algo, o en un Sentido negativo, cuando significa librarse de algo.
Libertad individual:
Existen dos extremos: La anarquía significa vivir sin leyes. La ausencia de leyes da a los individuos una libertad Seguir leyendo “Por que dijo Maquiavelo que el hombre es malo por naturaleza” »
La codificación del derecho mercantil separada de la del derecho civil tiene lugar en que siglo?
John Locke es considerado uno de los fundadores del Empirismo inglés, desarrollado posteriormente por Hume y Berkeley. También es el primer teórico del liberalismo político y en pleno siglo XVII era ya un ilustrado. Fueron muchas las transformaciones que Europa sufríó a partir del Renacimiento: económicas capitalismo, políticas monarquías autoritarias, sociales auge de la burguésía, ideológicas antropocentrismo y humanismo, científicas revolución científica de Galileo y Newton, religiosas Seguir leyendo “La codificación del derecho mercantil separada de la del derecho civil tiene lugar en que siglo?” »
Que son las normas individualizadas
La ética es una disciplina filosófica que estudia los comportamientos morales de las personas y sus principios y valores morales. Y los estudia a lo largo de toda la historia humana y en las distintas sociedades. A la ética se le denomina filosofía moral.
Un sistema democrático se caracteriza:
-Soberanía popular: los ciudadanos tienen el poder de elegir y decidir en cuestiones que les afecten.
-Representatividad: los gobernantes deben representar los intereses de los gobernados, buscando el bien Seguir leyendo “Que son las normas individualizadas” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
El contexto histórico de Rawls de 1921-2002. El primer gran acontecimiento histórico que condiciónó su vida y su obra fue la segunda guerra mundial en la que intervino directamente tras la Segunda Guerra Mundial coma un tenso encuentro entre los dos bloques encabezados por los Estados Unidos de Norteamérica y la Uníón Soviética coma lo que produjo la Guerra Fría punto con la caída qué se produjo hasta la caída del muro de Berlín el 9 de Noviembre de 1889. El fracaso de los regíMenes Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Formato de sociedad de responsabilidad limitada
Cuadro:
La Escuela de Atenas Fue pintado por Rafael, un pintor del Renacimiento S.XVI. El Renacimiento implica una vuelta a la antigüedad grecolatina, que implica una vuelta a los inicios del pensamiento filosófico.
Análisis del título “Escuela de Atenas”:
En el Renacimiento existía la idea de la representación del Templo de la Filosofía y este era el propósito inicial de Rafael, pero acabó pintando la Escuela de Atenas, donde se representa a toda la filosofía Antigua. Aparecen personajes Seguir leyendo “Formato de sociedad de responsabilidad limitada” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
1. SOCIEDAD Y CULTURA
SOCIEDAD:
AGRUPACIÓN DE HUMANOS QUE INTERACTÚAN MEDIANTE VÍNCULOS Y RELACIONES RECÍPROCAS PARA DESARROLLARSE Y LOGRAR SUS FINES. ESTOS Vínculos PUEDEN SER FAMILIARES, ECONÓMICOS, RELIGIOSOS Y CULTURALES. SE CONSTITUYE MEDIANTE UN TERRITORIO, PARTICIPAN DE UNA MISMA CULTURA Y DE UNAS MISMAS INSTITUCIONES SOCIALES. SU FUNCIÓN ES ORGANIZAR LA CONVIVENCIA, MEDIANTE NORMAS Y PARA EL BIEN COMÚN, CUENTA CON LA CAPACIDAD DE EJERCER LA FUERZA.
CULTURA
CONJUNTO DE COSTUMBRES, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Respuesta al problema de la ética
La ontología y la epistemología platónicas sirven como telón de fondo sobre el que se proyecta el pensamiento de Platón en los terrenos ético y político.
4.1. LA VIRTUD: LA ÉTICA PLATÓNICA
Sócrates estaba convencido de que las nociones morales deben ser definidas de forma rigurosa. Sólo así tendremos garantías de que la actuación de los individuos es virtuosa, racional, justa. Gracias a ello, lasociedad estará organizada de acuerdo con el orden racional. Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
HERRAMIENTAS DEL CTO — FACULTADES COGNITIVAS
–
Percepción
-> Nos pone en contacto con la realidad a través de los datos recibidos por los sentidos. Es una actividad cognitiva que lleva a cabo la unificación de las sensaciones construyendo una imagen total.–
Memoria
-> Nos permite retener y recordar en el futuro las imágenes que nos proporciona la percepción.–