Archivo de la etiqueta: Sociedad limitada

Norma moral que coincida con la norma jurídica

1.- LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

En nuestra vida cotidiana hacemos continuamente valoraciones de la conducta  de las personas, en las que calificamos las acciones de unos y de otros refiriéndonos a  si nos parece que han actuado bien o mal. También es frecuente que pensemos en los  motivos y repercusiones de nuestros actos.  

Los filósofos de todos los tiempos se han preocupado por investigar en qué nos  basamos para poder llevar a cabo los juicios morales. La ética es la disciplina Seguir leyendo “Norma moral que coincida con la norma jurídica” »

Criticas al normativismo jurídico

2.1. IUSNATURALISMO
Para el iusnaturalismo, el principio normativo al que deben atenerse las leyes es la excelencia humana. La naturaleza humana se convierte en el principio normativo de la ley.
Tiene dos versiones de origen aristotélico: el escolástico (España de los siglos XVI y XVII) y el ilustrado. Iusnaturalismo escolástico: El ser humano es un ser que por naturaleza, tiene necesidades, de las que se derivan sus tendencias propias. Estas tendencias se conocen mediante la razón, como tendencias Seguir leyendo “Criticas al normativismo jurídico” »

Porque Maquiavelo independizo la política de la moral

Rasgos del Estado:
Poder territorial:
• el papel del Estado se extiende por un determinado territorio.
• Nada ni nadie escapa a su poder
• Quién actúe en su territorio queda sometida a sus normas
Soberano:
• No hay nadie superior al Estado
• Tienen que hacer lo que diga el estado todo el mundo empresas, trabajadores, suciedad…
Encargado de mantener el orden:
• Obligación de proteger a sus miembros de amenazas interiores o
• Debe hacer respetar la ley para asegurar la paz social y estabilidad
Seguir leyendo “Porque Maquiavelo independizo la política de la moral” »

Cuales son los aspectos formales de la escritura

Moral se traduce en la expresión «moralis» que viene de «mos» y significa costumbre. Se aplica a normas concretas que a de regir las acciones. Ética viene del griego «ethos» que originalmente significaba estancia. Posteriormente Aristóteles comenzó a usarla para referirse a la «manera de ser», al «carácter». Aranguren: la moral es una moral vivida y la ética es una moral pensada. 1.1 CARÁCTER, CONCIENCIA Y MADUREZ. Somos libres de nuestras acciones, esta libertad es la que forja nuestro carácter Seguir leyendo “Cuales son los aspectos formales de la escritura” »

Sociedad ilustrada

1. La reflexión ética; ética y moral


Como ya vimos anteriormente, la moral está formada por un conjunto de normas individuales de conducta, que pueden variar según la persona.
La moral está relacionada con lo que nos parece correcto e incorrecto. En cambio, la ética es la reflexión acerca de la moral. La ética se pregunta por qué ciertas cosas son buenas o malas, tratando de encontrar el fundamento de nuestros juicios morales. Sin embargo, debemos distinguir, a su vez, la ética como disciplina Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Diecisiete lecciones de Teoría del Derecho

Hobbes:
El hombre Es un lobo para el hombre. Hobbes publica la obra Leviatán en 1651 dando lugar A las teorías contractualistas modernas Estado inicial: Estado de naturaleza

Los seres Humanos vivirían en una situación de caos, de violencia y lucha por la supervivencia.La Guerra de todos contra todos. Hobbes nos dice que el ser humano está sometido Por naturaleza a dos grandes impulsos:1) El de conservación de la propia vida. 2) La búsqueda de lo placentero.El problema que daría paso a la idea Seguir leyendo “Diecisiete lecciones de Teoría del Derecho” »

Formato de sociedad de responsabilidad limitada

Determinado:


negar el mínimo de libertad.
Detrás de cualquier comportamiento humano siempre hay una razón que le ha obligado a comportarse de dicha manera. Los autores deterministas piensan que el futuro está tan prefijado como el pasado, que, por más que creamos que podemos cambiarlo, en realidad todos nuestros actos serán tal y como tenían que ser y no de otra manera. Se basan en la idea de que todo lo que va a suceder está ya escrito, que la historia va a seguir un camino y que no puede Seguir leyendo “Formato de sociedad de responsabilidad limitada” »

Sociedad ilustrada

Bases de la teoría de Nozick

1.- El neocontractualismo y la respuesta a John Rawls.- Las réplicas al contractualismo desarrollado en su Una teoría de la justicia por John Rawls no se hicieron esperar. La primera llega de un colega de su propia universidad, el filósofo Robert Nozick, que publica, en 1974, el libro Anarchy, State and Utopia, una versión de lo que debe ser la justicia desde lo que hoy denominaríamos el pensamiento neoliberaly que se resume en una tesis simple: cuanto menos Estado, Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.EL CONOCIMIENTO: La epistemología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento. El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad que está más allá de nuestra mente: no conocemos la realidad de forma directa si no a través de los sentidos se produce una imagen mental o una representación en el mundo real. Nuestro pensamiento es una cosa y la realidad es otra, ya que podemos ver algo que en realidad no es así. La realidad no es una, si no Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Conocimiento neuropsicofuncional}

El estado liberal:


De este pacto, pues, surge el Estado. Pero, al contrario de lo que sucede según Hobbes, el poder del Estado no pasa a ser absoluto, sino representativo. En otras palabras, los gobernantes están al servicio de los individuos, ya que estos renuncian a parte de su libertad para que la autoridad proteja sus derechos.

La división de poderes:


 La diferencia más evidente entre el planteamiento político de Hobbes y el de Locke es que en el primero la teoría del contrato social sirve Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »