Archivo de la etiqueta: sociedad

Marx, Durkheim y Weber: Perspectivas sobre el Capitalismo, el Estado y la Sociedad

Marx, Durkheim y Weber: Un Análisis Comparativo

Introducción

Este documento aborda las perspectivas de Émile Durkheim y Max Weber en relación con la obra de Karl Marx. Se analiza cómo estos dos pensadores, influenciados por el contexto social y político del siglo XIX, desarrollaron sus propias teorías, en parte como respuesta crítica a las ideas marxistas. Se examinan las diferencias en sus enfoques metodológicos, sus concepciones sobre el desarrollo del capitalismo y sus visiones sobre el Seguir leyendo “Marx, Durkheim y Weber: Perspectivas sobre el Capitalismo, el Estado y la Sociedad” »

Principios de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita según Kant

Idea de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita

Immanuel Kant presenta las acciones humanas y, por ende, la libertad de la voluntad humana, como determinadas por leyes de la Naturaleza. En su obra, nos habla sobre un transcurso «homogéneo y contrastante» de acciones humanas, desde una perspectiva subjetiva de la libertad del hombre. Kant sostiene que un hombre no solo actúa por instinto, pero tampoco suele tener un plan racional. Por lo tanto, intenta realizar una historia de seres semejantes Seguir leyendo “Principios de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita según Kant” »

Sistemas Normativos: Moral, Ética y Derecho en la Sociedad

¿Qué es un Sistema Normativo?

Un sistema normativo es el conjunto de reglas, pautas o leyes que regulan el comportamiento. Se llama sistema porque presenta una serie de normas y de valores relacionados entre sí, que deben mantener una coherencia para ser eficaces y justos. Los sistemas morales proponen un modelo de ser humano, un modelo de comportamiento y un modelo de sociedad. La naturaleza está regida por leyes naturales; el resto de los animales nace programado para actuar de determinada Seguir leyendo “Sistemas Normativos: Moral, Ética y Derecho en la Sociedad” »

Evolución Humana: Antropología, Cultura y Sociedad

Antropología y sus Métodos

1- La antropología física está ligada a la biología y a la arqueología, empleando los mismos métodos. La antropología filosófica emplea los métodos de la Filosofía. La antropología cultural emplea:

Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad, la Moral y la Ética

Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad, la Moral y la Ética

El Cuento de las Manos Atadas y las Cadenas Modernas

El cuento alude a que todos los seres humanos tenemos derecho a la libertad porque Dios nos hizo seres libres e inteligentes para tomar nuestras propias decisiones, sean estas buenas o malas. Sin embargo, el hombre de las manos atadas queda completamente privado de poder vivir, arriesgarse, cometiendo tanto cosas buenas como malas. Está tanto tiempo atado que cuando finalmente es Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad, la Moral y la Ética” »

Política, Estado y Sociedad: Una Perspectiva Integral

La Política en las Relaciones Internacionales

La política interior se refleja en una política exterior que se ocupa de las relaciones con otros países. La política exterior tiene una influencia importante en la política interna, que se manifiesta en la época actual, pues los nexos entre las naciones y los Estados son más estrechos debido a la globalización.

Relación de la Política con el Estado

Su identificación con los problemas del Estado es la condición suficiente que configura el edificio Seguir leyendo “Política, Estado y Sociedad: Una Perspectiva Integral” »

Capitalismo, Experiencia y Sociedad: Perspectivas de Marx y Benjamin

Capitalismo, Experiencia y Sociedad: Perspectivas de Marx y Benjamin

La Crisis de la Experiencia en la Modernidad según Walter Benjamin

Según Benjamin, la crisis de la experiencia en el siglo XX es resultado de un conjunto de cambios sociales y tecnológicos que erosionan la continuidad necesaria para la experiencia tradicional. En épocas anteriores, la estabilidad y el ritmo lento de la vida permitían a los individuos integrar y asimilar los eventos de forma orgánica, favoreciendo la transmisión Seguir leyendo “Capitalismo, Experiencia y Sociedad: Perspectivas de Marx y Benjamin” »

Fundamentos de la Política: Sociedad, Poder y Teorías del Estado

1. La Política como Técnica y Ciencia

La política como técnica: Es, en esencia, dominación; control sobre los hombres.

La política como ciencia: Es una disciplina que, a partir de una teoría, describe lo político.

La política surge con la organización humana, no antes. Tiene dos facetas:

  • Conflicto: Lucha de ideas.
  • Integración: La política pretende la recuperación del conflicto, el consenso, el orden para el desarrollo de fines individuales y colectivos.

Aristóteles sostenía que la política Seguir leyendo “Fundamentos de la Política: Sociedad, Poder y Teorías del Estado” »

Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad

1. La Dignidad Humana y el Proyecto Ético de la Humanidad

La utilización de este axioma en formulaciones éticas y jurídicas se ha generalizado. Desde Kant, viene diciéndose que lo que caracteriza, desde el punto de vista moral, al ser humano es su dignidad. Atenta contra ella quien se sirve del ser humano como medio o herramienta. La persona ha de ser siempre fin. Tiene valor, pero no tiene precio. Por eso no se puede comprar.

La Declaración de Derechos Humanos de 1948 dice en su preámbulo Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Evolución, Sociedad y Acción

Unidad I: Conceptos Fundamentales del Derecho

Noción de Derecho

El Derecho es una forma de control social compuesta básicamente de normas coercibles, es decir, por reglas cuyo cumplimiento puede ser logrado por el uso de la fuerza.

Contexto del Derecho

En nuestra sociedad, se dice que el Derecho es el conjunto de preceptos y reglas cuyo asunto la mayoría de los estudiosos modernos considera como el tema estricto de estudio y de conocimiento jurídico. También es el desempeño de los individuos y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Evolución, Sociedad y Acción” »