Archivo de la etiqueta: sociedad

Fundamentos Filosóficos de la Sociedad: Contrato Social, Derechos y Legitimidad del Poder

Sociales por Decisión

La vida en sociedad no constituye, pues, ningún añadido a nuestra naturaleza como humanos, sino que forma parte de ella. Ser humano es, inevitablemente, ser humano en sociedad también.

Contrato Social

Llamamos contrato social al acuerdo por el cual las personas, como criaturas capaces de asumir el protagonismo de sus vidas, establecen las bases de la convivencia. El contractualismo social aparece en los siglos XVI y XVII, en el periodo de la Ilustración.

Thomas Hobbes

Thomas Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de la Sociedad: Contrato Social, Derechos y Legitimidad del Poder” »

Naturaleza Humana, Individuo y Sociedad: Una Exploración Filosófica

1. Naturaleza Humana: Individuo y Cultura

Al estudiar la naturaleza humana, descubrimos la necesidad de rebasarla y abrirse a la cultura. El ser humano es un animal cuya naturaleza biológica se abre al orden cultural. Es un animal cultural. La cultura introduce un modo de adaptación que aporta mecanismos que permiten orientarse en el mundo. Por tanto, el mundo de la cultura, creado por la capacidad humana de invención y anticipación, sirve para disminuir el miedo a lo casual e imprevisto, para Seguir leyendo “Naturaleza Humana, Individuo y Sociedad: Una Exploración Filosófica” »

Concepciones Históricas de la Sociedad: De la Antigüedad al Marxismo

Pregunta 4. Origen y Estructura de lo Social a Través de la Historia

Podemos considerar como inicio las distintas concepciones del origen de lo social que se han dado a lo largo de la historia. Así, en la Antigüedad clásica, el origen de lo social era natural, consideración que se dará también en la Edad Media. Autores como Aristóteles y Tomás de Aquino coinciden en considerar un origen natural de lo social: el sujeto es incapaz de vivir solo y, además, posee el lenguaje como herramienta Seguir leyendo “Concepciones Históricas de la Sociedad: De la Antigüedad al Marxismo” »

Exploración de Conceptos Clave en el Pensamiento de Horkheimer

I.- Campos Semánticos de Horkheimer

1.- Teoría Tradicional

La teoría tradicional es consecuencia de la mentalidad positivista dominante desde el siglo XIX. Solo intenta conocer cómo son las cosas tal como son, describirlas. Se presenta como ‘desinteresada’, supone que el conocimiento humano no está guiado por intereses que influyen en lo que se pretende conocer. Y, en tercer lugar, piensa que es posible un ‘conocimiento objetivo’, alejado de cualquier tipo de valoración de los hechos y fenómenos Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en el Pensamiento de Horkheimer” »

Ética y Sociedad: Explorando la Dimensión Humana

El Conocimiento Ético

1. Moral, Filosofía de la Moral y Ética

1.1 Sistemas Normativos

Todas las sociedades han elaborado una moral que incluye un modelo de ser humano, de su condición y virtudes; un modelo de comportamiento y un modelo de sociedad. Estos tres modelos se imponen mediante la razón. La moral sirve para regular los conflictos de intereses entre personas y regular los conflictos íntimos entre deseos opuestos. Las normas morales son útiles y una ventaja para la supervivencia.

1.2 Costumbre, Seguir leyendo “Ética y Sociedad: Explorando la Dimensión Humana” »

Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje

Dios.

Según lo que acabamos de ver, para Wittgenstein el discurso acerca de Dios sería un discurso sin sentido, o lo que él llama una pseudoproposición. La verdad filosófica, como tal, aspira a estar más allá de la experiencia. Y esto es justamente lo que la hace cuestionable para Wittgenstein. No se trata de que las proposiciones filosóficas sean, en su mayoría, falsas, ni de que nos hallemos lejos de haber alcanzado verdades filosóficas. Se trata, más bien, de que la mayor parte de las Seguir leyendo “Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje” »

El Problema del Conocimiento y la Sociedad en la Filosofía Moderna

El Problema del Conocimiento

Realismo e Idealismo

Ortega y Gasset critica tanto al Realismo premoderno como al Idealismo cartesiano. En el Realismo, la realidad se entiende como un conjunto de cosas independientes del sujeto, estáticas y definidas por esencias o sustancias. El sujeto es una cosa más, absorbido por el mundo. El Idealismo, por otro lado, fundamenta el conocimiento en el sujeto pensante, afirmando que las realidades son ideas del sujeto. Este sujeto es una sustancia estática. A diferencia Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Sociedad en la Filosofía Moderna” »

El Ser Humano en Sociedad: Una Perspectiva Filosófica

1. El Ser Humano: Animal Social

1.1 La Particularidad de las Sociedades Humanas

La evolución de la vida ha llevado al ser humano a dar un salto hacia la sociedad y la cultura. El ser humano no se rige únicamente por las leyes biológicas, sino que responde a una nueva lógica. Se distinguen dos características principales:

Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica

La Historia de la Filosofía Contemporánea

La filosofía se desarrolla bajo las siguientes condiciones:

  1. Condiciones externas: En la sociedad actual, los principales cambios en la estructura social y política están motivados por las revoluciones sociales y guerras mundiales del siglo XX, así como por la construcción de una sociedad de producción y consumo mundial.
  2. Herramientas para la reflexión: La filosofía, la biología, etc., ofrecen niveles de descripción y resultados de abstracción de Seguir leyendo “Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica” »

Análisis de la Alienación en la Filosofía Marxista: De la Religión a la Economía

Análisis de la Alienación en la Filosofía Marxista

La Ideología y la Superestructura

Marx engloba las ideologías en la superestructura, la cual está determinada por la estructura económica, que es la base real de la sociedad. La ideología, la filosofía y la religión de un momento histórico dado corresponden a la clase dominante y tienen como finalidad mantenerla en su situación de privilegio. La infraestructura se refiere al conjunto de condiciones materiales que hacen posible la vida Seguir leyendo “Análisis de la Alienación en la Filosofía Marxista: De la Religión a la Economía” »