Archivo de la etiqueta: Sociología

Concepciones Históricas de la Sociedad: De la Antigüedad al Marxismo

Pregunta 4. Origen y Estructura de lo Social a Través de la Historia

Podemos considerar como inicio las distintas concepciones del origen de lo social que se han dado a lo largo de la historia. Así, en la Antigüedad clásica, el origen de lo social era natural, consideración que se dará también en la Edad Media. Autores como Aristóteles y Tomás de Aquino coinciden en considerar un origen natural de lo social: el sujeto es incapaz de vivir solo y, además, posee el lenguaje como herramienta Seguir leyendo “Concepciones Históricas de la Sociedad: De la Antigüedad al Marxismo” »

Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Sociedad

Contexto Histórico de Karl Marx

Karl Marx nació en 1818 en Renania, Alemania. Educado como protestante, pronto abandonó la religión. En 1836, inmerso en la lectura y discusión de Hegel, dejó sus estudios de derecho para dedicarse a la filosofía. La lectura de Feuerbach, de la izquierda hegeliana, rompió la influencia de Hegel sobre él. Sin embargo, el desarrollo histórico y la alienación siguieron siendo cruciales en su pensamiento. Marx emigró a París en 1843, donde conoció a pensadores Seguir leyendo “Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Sociedad” »

Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto: Kant, Descartes y Bourdieu

Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto

Kant, Descartes y Bourdieu

Immanuel Kant

Kant, fundador del idealismo crítico o trascendental, buscó establecer una relación entre el empirismo y el racionalismo. Su hipótesis cosmogónica explica el origen del sistema planetario. En sus obras Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio, afirmó que la naturaleza de las cosas es inaccesible al conocimiento humano. Como segundo racionalista, Seguir leyendo “Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto: Kant, Descartes y Bourdieu” »

Teoría de la Acción Social de Max Weber: Tipos de Acción, Estratificación y Autoridad

Teoría de la Acción Social de Max Weber

Definición de Sociología

La sociología es una ciencia que se encarga de la comprensión interpretativa de la acción social y, por tanto, de la explicación causal de su curso y sus consecuencias.

Acción Social

Toda la sociología de Weber se basa en la acción social. Weber diferenciaba entre acción y conducta puramente reactiva. El concepto de conducta está reservado al comportamiento que implica procesos no pensados. Por lo tanto, estaba más interesado Seguir leyendo “Teoría de la Acción Social de Max Weber: Tipos de Acción, Estratificación y Autoridad” »

Sociología vs. Sentido Común: Una Mirada Crítica

Diferencias entre la Sociología y el Sentido Común

Es importante diferenciar la sociología del sentido común («ese conocimiento rico pero desorganizado, asistemático y con frecuencia inarticulado e inefable de que nos valemos para el diario oficio de vivir»), porque la sociología estudia cosas que ya conocemos por sentido común, pero se acerca a ellas de un modo diferente, más sistemático.

La sociología sirve para poner en contexto la realidad cotidiana:

«Sin embargo, profundamente inmersos Seguir leyendo “Sociología vs. Sentido Común: Una Mirada Crítica” »

Filosofía: El Ser Humano, la Moral y el Estado

El Ser Humano: Alma, Cuerpo y Conciencia

El Psicoanálisis de Freud

1. El ello, el yo y el superyó:

  • El ello: parte más interior de la mente, el inconsciente de donde procede toda la energía mental, aunque puede aflorar a la conciencia.
  • El yo: se encarga de las funciones de autoconservación, protegiendo al individuo de los problemas externos y adaptando sus deseos a ese mundo (principio de realidad).
  • El superyó: castiga las infracciones del yo, haciéndole sentir culpable, y funciona como paradigma Seguir leyendo “Filosofía: El Ser Humano, la Moral y el Estado” »

Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista

Contexto Marxista

Karl Marx nació en Tréveris en 1818, durante el siglo XIX. Influenciado por Hegel, se dedicó a la corriente filosófica llamada «izquierda hegeliana» y tomó conciencia de los problemas sociales de la época. Falleció en 1883.

Durante el siglo XIX, la nobleza desapareció como estamento principal del Estado, siendo sustituida por la burguesía, que encontró en el proletariado su principal oposición. La Revolución Industrial se fue extendiendo por Europa, lo que supuso un aumento Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista” »