Archivo de la etiqueta: Socrates

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles

Origen de la Filosofía y los Presocráticos

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía surgió en Jonia (Grecia) alrededor del año 600 a.C. como una forma racional de cuestionar el origen del ser humano y el mundo, dejando de lado las explicaciones míticas. Su objetivo era desvelar la realidad oculta, la verdad (aletheia).

Los Presocráticos

Fueron los primeros en abordar estas preguntas de manera racional. Estudiaron el arkhé (principio o causa de las cosas) de la naturaleza (physis) para explicar Seguir leyendo “Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles” »

Conceptos Clave de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a la Ética Helenística

Mito y Logos: El Origen del Pensamiento Racional

Mito: El mito es una narración simbólica que explica el origen del mundo, fenómenos naturales o aspectos de la vida humana mediante seres divinos o sobrenaturales. En la filosofía antigua, el mito fue una herramienta inicial para comprender la realidad. Hesíodo, en Teogonía, explicó el origen del cosmos a partir de la genealogía de los dioses. Sin embargo, los presocráticos como Tales de Mileto y Anaximandro buscaron reemplazar las explicaciones Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a la Ética Helenística” »

Filosofía Presocrática a Platón: Evolución del Pensamiento y Ética en la Antigua Grecia

1. Características Principales de los Autores de la Escuela de Mileto

Los primeros filósofos griegos vivieron entre los siglos VI y V a. C. Nos referimos a ellos como filósofos presocráticos, ya que son anteriores a Sócrates. Su interés principal fueron los problemas vinculados con la naturaleza, el cambio y el origen común de todo lo que existe. Los filósofos presocráticos pensaban que, para comprender lo que es la fisis, hacía falta distinguir las apariencias de la realidad. Estaban convencidos Seguir leyendo “Filosofía Presocrática a Platón: Evolución del Pensamiento y Ética en la Antigua Grecia” »

Exploración del Pensamiento Filosófico desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Los Sofistas y la Evolución de su Función

Los sofistas eran maestros de oratoria ambulantes que viajaban entre las polis enseñando retórica y oratoria, con el objetivo de persuadir al público. Su actividad se desarrollaba en el contexto de la democracia ateniense, donde la participación política era fundamental, aunque restringida a hombres libres con ascendencia ciudadana. El propósito principal de su enseñanza era formar a futuros políticos. Sin embargo, la segunda generación de sofistas Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico desde la Antigüedad hasta la Edad Media” »

Introducción a la Filosofía Griega: Desde los Presocráticos hasta el Helenismo

Los Presocráticos

  • Primeros filósofos, anteriores a Sócrates, interesados en la naturaleza (physis).
  • Buscan el arjé (principio fundamental) para explicar el mundo sin intervención de los dioses.

Principales Pensadores y sus Ideas

  1. Tales de Mileto (624-546 a.C.)
    • Considera que el arjé es el agua.
    • Fundador de la escuela jónica y precursor del pensamiento racional.
  2. Anaximandro de Mileto (610-547 a.C.)

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Ciencia y la Verdad en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’

Nietzsche y la Filosofía del Atardecer: Una Crítica Radical a la Cultura Occidental

En su obra El Crepúsculo de los Ídolos, perteneciente a su etapa crítica o «filosofía del atardecer», Friedrich Nietzsche se muestra especialmente duro, crítico, radical y apasionado. En esta etapa, Nietzsche embiste contra toda la cultura occidental, si bien aquí nos centraremos en su crítica a la filosofía.

Crítica a la Metafísica

Nietzsche sostiene que la filosofía ha estado corrompida desde sus inicios, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Ciencia y la Verdad en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’” »

Filósofos Presocráticos: Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico

Primer punto. Los presocráticos

Se llama presocráticos a los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Esta denominación tiene, por lo pronto, un valor cronológico: son los pensadores que viven desde fines del siglo VII hasta acabar el siglo V antes de Jesucristo. Por ser pre-socráticos, por anunciar y preparar una madurez filosófica, son ya filósofos los primeros pensadores de Jonia y de la Magna Grecia (ver mapa adjunto).

Las afirmaciones concretas de los más viejos pensadores indios o Seguir leyendo “Filósofos Presocráticos: Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico” »

Exploración de la Ética: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad

1. Los Orígenes de la Ética

1.1 La Ética en la Edad Arcaica

El mundo griego arcaico entendía que el orden del cosmos y el orden humano seguían un desarrollo regular y paralelo. Se reconocía un grado mínimo de respeto hacia el ser humano que, si se infringía, provocaba la ira de los dioses y causaba la ruina de la polis. La justicia se convertía en el valor (virtud) que era necesario buscar y seguir.

Solón, Anaximandro, Parménides y Heráclito consideraban que la justicia del cosmos y de Seguir leyendo “Exploración de la Ética: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Sócrates, Heráclito, Parménides y Pitágoras: Cuatro Pilares de la Filosofía Antigua

Sócrates: El Giro Antropológico y la Búsqueda de la Verdad

1. Giro antropológico. Sócrates, decepcionado con los planteamientos de los primeros filósofos, decidió dedicarse a reflexionar sobre sí mismo y sobre la vida del hombre en la ciudad. Los problemas éticos eran los más urgentes e hizo suya la máxima escrita en el templo de Delfos.

2. La filosofía como una búsqueda colectiva y en diálogo. Sócrates no pretende poseer la verdad ni poder encontrarla por sí solo. Cada hombre posee Seguir leyendo “Sócrates, Heráclito, Parménides y Pitágoras: Cuatro Pilares de la Filosofía Antigua” »

Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo

Sócrates (siglo V a.C.)

Los sofistas defendieron el relativismo, que afirma que la verdad es subjetiva, relativa a cada cual, tal y como Protágoras expresó con su afirmación: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

Por consiguiente, para los sofistas no existen verdades universales, objetivas ni absolutas.

En contraposición, el universalismo socrático defiende que toda la realidad puede ser descrita a partir de conceptos universales y, por consiguiente, es posible un conocimiento objetivo. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo” »