Archivo de la etiqueta: Socrates

Introducción a la Filosofía: Origen, Desarrollo y Pensadores Clave

Introducción a la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una reflexión racional, radical y crítica sobre todo lo que existe (universal). Es un modo de explicar la realidad mediante la razón. Surge hacia el siglo VI a. C. por la confluencia de diversos factores: el intercambio de ideas, la aparición de la moneda, el desarrollo del alfabeto y la ausencia de textos sagrados.

¿En qué consiste la Filosofía?

Consiste en la transición del pensamiento mítico a uno racional:

Pensamiento Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Origen, Desarrollo y Pensadores Clave” »

El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Educación

El Mundo de las Ideas de Platón

Dualismo Ontológico: El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

Platón utiliza la alegoría de la caverna para explicar la diferencia entre el mundo sensible y el mundo inteligible. En el mundo sensible, los prisioneros en la caverna solo ven sombras en la pared, representando un conocimiento superficial basado en apariencias. Este nivel de conocimiento está ligado a la opinión y a la percepción, y es imperfecto porque confunde las sombras con la realidad. En cambio, Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Educación” »

Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia

La negación de los instintos, que estarían asociados a la falta de intento, es un elemento fundamental y aberrante de la tendencia socrática. En cambio, hay una valoración de la racionalidad y el conocimiento, que se manifiestan plenamente en las tres tesis socráticas: “la virtud es el saber”, “se peca sólo por ignorancia”, “el virtuoso es feliz”. Esto es, que el saber y el conocimiento constituyen la virtud por excelencia y la ignorancia, por el contrario, un mal.


Comentario

Lo Seguir leyendo “Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia” »

Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras

Heráclito

De familia noble, renunció a su condición social y vivió aislado, al margen de la sociedad. Se le llamó el oscuro debido al carácter aforístico y profético de su obra Sobre la Naturaleza. Los elementos que explican la estructura de la Naturaleza son tres:

Cambio

La realidad es cambiante, está en constante devenir. Este cambio se manifiesta por medio de la oposición de contrarios. Se trata de un proceso dialéctico por el cual se pasa de un elemento a su contrario.

Logos

Es la ley Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras” »

El Impacto de Sócrates y Platón en la Filosofía Occidental

Impacto y Legado

Sócrates y los Sofistas

Sócrates y los sofistas simbolizan dos enfoques contrapuestos en el pensamiento griego. Mientras los sofistas introdujeron el relativismo y el escepticismo moral, cuestionando las normas sociales y abriendo paso a la retórica como una herramienta poderosa, Sócrates defendió la verdad y el bien como objetivos supremos de la existencia humana. Esta confrontación fue fundamental para el desarrollo de la ética y la filosofía moral.

La influencia de Sócrates Seguir leyendo “El Impacto de Sócrates y Platón en la Filosofía Occidental” »

El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Filosofía Antigua: De Sócrates a Aristóteles

Sócrates

Método Socrático

Quien hace el mal es porque está equivocado y cree erróneamente que tal acción es buena y, por tanto, le llevará a la felicidad. Por este motivo, solo se alcanzará esta si se obra el bien, pero, para ello, hay que saber qué es el bien. Esta teoría que basa la acción moral en el conocimiento del bien se denomina intelectualismo moral.

El único punto de partida del conocimiento es el interior del propio hombre, el conocerse Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia” »

Platón: Biografía, Filosofía y Legado

1. Biografía de Platón

Platón, filósofo griego de renombre, nació en Atenas alrededor del 427 a. C. Proveniente de una familia aristocrática, tanto él como sus parientes creían descender directamente de los dioses. A los 20 años conoció a Sócrates, quien ejerció una profunda influencia en su vida y pensamiento. Inicialmente inclinado hacia la política, Platón se desilusionó tras la condena a muerte de Sócrates, su maestro y amigo. Este evento lo convenció de que la filosofía era Seguir leyendo “Platón: Biografía, Filosofía y Legado” »

Platón y sus relaciones con otras corrientes filosóficas

A) Platón y los Presocráticos:

1. Coincidencias de Platón con los Pitagóricos:

a) Distinción entre alma y cuerpo:

  • Tanto Platón como los Pitagóricos distinguen el alma (divina e inmortal) del cuerpo (terreno y corruptible).
  • Consideran que el cuerpo impurifica al alma, actuando como una cárcel para ella.
  • El alma se libera del cuerpo si el hombre lleva una vida pura y limpia (catarsis).
  • Tras la muerte, el alma transmigra a otros cuerpos hasta que se purifique por completo.

b) Racionalismo:

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Desenmascarando el Origen de la Decadencia

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Desenmascarando el Origen de la Decadencia

Uno de los principales propósitos de Nietzsche es desenmascarar el origen oculto de la decadente cultura occidental. Como entiende que de los filósofos deriva la filosofía, va a exponer la idiosincrasia de éstos: su falta de sentido histórico, su odio al devenir y su egepticismo. De este modo, Nietzsche va a realizar una crítica psicológica a toda la filosofía nacida desde Sócrates y Platón, culpables Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Desenmascarando el Origen de la Decadencia” »

Platón: Filosofía, Política y Sociedad Ideal

1. Platón y su Tiempo

Aristocles, apodado Platón por su complexión física, nació en Atenas en el año 427 a. C. Proveniente de una familia noble, mostró una inclinación temprana hacia la política y la creación literaria. El conflicto entre Esparta y Atenas marcó sus primeros años. La derrota ateniense y la imposición de duras condiciones de paz por parte de Esparta, llevaron a la pérdida de la hegemonía ateniense y al restablecimiento de la democracia por un general. Los intereses Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Sociedad Ideal” »