Archivo de la etiqueta: Socrates

Platón y sus relaciones con otras corrientes filosóficas

A) Platón y los Presocráticos:

1. Coincidencias de Platón con los Pitagóricos:

a) Distinción entre alma y cuerpo:

  • Tanto Platón como los Pitagóricos distinguen el alma (divina e inmortal) del cuerpo (terreno y corruptible).
  • Consideran que el cuerpo impurifica al alma, actuando como una cárcel para ella.
  • El alma se libera del cuerpo si el hombre lleva una vida pura y limpia (catarsis).
  • Tras la muerte, el alma transmigra a otros cuerpos hasta que se purifique por completo.

b) Racionalismo:

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Desenmascarando el Origen de la Decadencia

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Desenmascarando el Origen de la Decadencia

Uno de los principales propósitos de Nietzsche es desenmascarar el origen oculto de la decadente cultura occidental. Como entiende que de los filósofos deriva la filosofía, va a exponer la idiosincrasia de éstos: su falta de sentido histórico, su odio al devenir y su egepticismo. De este modo, Nietzsche va a realizar una crítica psicológica a toda la filosofía nacida desde Sócrates y Platón, culpables Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Desenmascarando el Origen de la Decadencia” »

Platón: Filosofía, Política y Sociedad Ideal

1. Platón y su Tiempo

Aristocles, apodado Platón por su complexión física, nació en Atenas en el año 427 a. C. Proveniente de una familia noble, mostró una inclinación temprana hacia la política y la creación literaria. El conflicto entre Esparta y Atenas marcó sus primeros años. La derrota ateniense y la imposición de duras condiciones de paz por parte de Esparta, llevaron a la pérdida de la hegemonía ateniense y al restablecimiento de la democracia por un general. Los intereses Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Sociedad Ideal” »

Sócrates y Platón: Filosofía en la Atenas Clásica

1. Contexto Histórico

1.1. Triunfo de la Ciudad-Estado Democrática

  • Luchas civiles y revoluciones: Constitución democrática de Clístenes, modificada por la revolución de Efialtes, para la participación política de todos los ciudadanos.
  • Tres partidos políticos: reaccionario (Caballeros de la Verdad y el Orden), moderado (con Sócrates y Platón), y radical democrático (de los trabajadores). Gobierno de Pericles.
  • Tras las Guerras Médicas (victoria griega sobre Persia), la Guerra del Peloponeso. Seguir leyendo “Sócrates y Platón: Filosofía en la Atenas Clásica” »

Los Filósofos Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Un Recorrido por la Filosofía Antigua

Los Filósofos Presocráticos

Identificación del Principio y la Razón

Los primeros filósofos propusieron la idea de que todas las cosas que configuran la naturaleza son consecuencia de un principio (arjé). Este principio es la razón (logos).

Heráclito

El Pensamiento de Platón: La Teoría de las Ideas y el Mito de la Caverna

Platón: La búsqueda de la verdad en la polis

El pensamiento de Platón está marcado por la condena a muerte de Sócrates, su maestro. Esto puso de relieve una vida entregada a la filosofía, a la verdad (aletheia) y a la polis (ciudad).

La formación de la polis griega

En Grecia existían varias comunidades que compartían tradiciones e idioma.

  1. Época Arcaica: Cambios económicos y sociales que dieron origen a la polis.
  2. Época Clásica: Madurez y ocaso de la polis.

La formación de la polis

Para los Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: La Teoría de las Ideas y el Mito de la Caverna” »

El Ser Humano en la Filosofía: Una Perspectiva Histórica

La Visión Griega del Ser Humano

De Homero a Sócrates

Los mitos y las leyendas de la Antigüedad ya nos ofrecen algún tipo de reflexión sobre la condición humana. Por ejemplo, en la Ilíada, Homero presenta una comprensión trágica del ser humano, frágil y sometido al destino.

Esta concepción se desarrolla después en buena parte de la poesía y del teatro griegos, por ejemplo, en Píndaro, en Sófocles o en Esquilo.

Más tarde, con el movimiento conocido como la «Ilustración ateniense» (hacia Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía: Una Perspectiva Histórica” »

Introducción a la Filosofía: Reflexiones, Ramas y Pensamiento Crítico

Introducción a la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una reflexión en torno a las cuestiones últimas, es decir, aquellas fundamentales que influyen en nuestra vida, utilizando la razón como único instrumento. La palabra filosofía procede del griego, filo (amor) y sofia (sabiduría).

Origen de la Filosofía

La filosofía nace en la antigua Grecia, aproximadamente en el siglo VI a.C., en ciudades como Mileto. Surge cuando pensadores, como Tales, se apartan de las explicaciones Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Reflexiones, Ramas y Pensamiento Crítico” »

Filosofía: Resumen y análisis de las principales ideas

Soluciones
1. La diferencia fundamental entre filosofía y mito reside en la actitud con la que
uno se enfrenta a las cosas, representada en el texto por la diferencia entre
Océano y agua :
– Lo te creen en los mitos ve en la naturaleza las huellas de fuerzas
sobrenaturais divinizadas; mientras que el filósofo ve procesos físicos
deber la causas naturales.
– Para lo te creen la vida entera se enmarca en una historia sagrada,
porque los sucesos son fruto de la voluntad de los dioses. Pero el
filósofo Seguir leyendo “Filosofía: Resumen y análisis de las principales ideas” »

Influencia de Filósofos en el Pensamiento de Platón

Influencia de Filósofos en el Pensamiento de Platón

En la confección de su pensamiento, Platón recibe múltiples influencias. Teniendo en cuenta que todo su sistema está construido contra las doctrinas sofistas del relativismo moral, del escepticismo en el campo del conocimiento, de las sensaciones como criterio de verdad y del convencionalismo como origen de la sociedad, va a recoger para la construcción de su sistema filosófico el legado de su maestro Sócrates y de filósofos anteriores Seguir leyendo “Influencia de Filósofos en el Pensamiento de Platón” »