Archivo de la etiqueta: Socrates

El Pensamiento de Platón: La Teoría de las Ideas y el Mito de la Caverna

Platón: La búsqueda de la verdad en la polis

El pensamiento de Platón está marcado por la condena a muerte de Sócrates, su maestro. Esto puso de relieve una vida entregada a la filosofía, a la verdad (aletheia) y a la polis (ciudad).

La formación de la polis griega

En Grecia existían varias comunidades que compartían tradiciones e idioma.

  1. Época Arcaica: Cambios económicos y sociales que dieron origen a la polis.
  2. Época Clásica: Madurez y ocaso de la polis.

La formación de la polis

Para los Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: La Teoría de las Ideas y el Mito de la Caverna” »

El Ser Humano en la Filosofía: Una Perspectiva Histórica

La Visión Griega del Ser Humano

De Homero a Sócrates

Los mitos y las leyendas de la Antigüedad ya nos ofrecen algún tipo de reflexión sobre la condición humana. Por ejemplo, en la Ilíada, Homero presenta una comprensión trágica del ser humano, frágil y sometido al destino.

Esta concepción se desarrolla después en buena parte de la poesía y del teatro griegos, por ejemplo, en Píndaro, en Sófocles o en Esquilo.

Más tarde, con el movimiento conocido como la «Ilustración ateniense» (hacia Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía: Una Perspectiva Histórica” »

Introducción a la Filosofía: Reflexiones, Ramas y Pensamiento Crítico

Introducción a la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una reflexión en torno a las cuestiones últimas, es decir, aquellas fundamentales que influyen en nuestra vida, utilizando la razón como único instrumento. La palabra filosofía procede del griego, filo (amor) y sofia (sabiduría).

Origen de la Filosofía

La filosofía nace en la antigua Grecia, aproximadamente en el siglo VI a.C., en ciudades como Mileto. Surge cuando pensadores, como Tales, se apartan de las explicaciones Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Reflexiones, Ramas y Pensamiento Crítico” »

Filosofía: Resumen y análisis de las principales ideas

Soluciones
1. La diferencia fundamental entre filosofía y mito reside en la actitud con la que
uno se enfrenta a las cosas, representada en el texto por la diferencia entre
Océano y agua :
– Lo te creen en los mitos ve en la naturaleza las huellas de fuerzas
sobrenaturais divinizadas; mientras que el filósofo ve procesos físicos
deber la causas naturales.
– Para lo te creen la vida entera se enmarca en una historia sagrada,
porque los sucesos son fruto de la voluntad de los dioses. Pero el
filósofo Seguir leyendo “Filosofía: Resumen y análisis de las principales ideas” »

Influencia de Filósofos en el Pensamiento de Platón

Influencia de Filósofos en el Pensamiento de Platón

En la confección de su pensamiento, Platón recibe múltiples influencias. Teniendo en cuenta que todo su sistema está construido contra las doctrinas sofistas del relativismo moral, del escepticismo en el campo del conocimiento, de las sensaciones como criterio de verdad y del convencionalismo como origen de la sociedad, va a recoger para la construcción de su sistema filosófico el legado de su maestro Sócrates y de filósofos anteriores Seguir leyendo “Influencia de Filósofos en el Pensamiento de Platón” »

Los Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles: La Filosofía Griega Clásica

Los Sofistas

Conjunto de pensadores griegos de la segunda mitad del siglo V a.C. que comparten dos rasgos destacados: la inclusión de disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, moral) en sus enseñanzas y su carácter de profesionales de la enseñanza. Con un proyecto educativo bien definido, rompieron con la enseñanza tradicional, considerándola inadecuada para su época. Al centrarse en temas humanos, prestaron especial atención a las instituciones y normas que rigen la convivencia, Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles: La Filosofía Griega Clásica” »

La Filosofía de Platón: Un Legado de Ideas para el Mundo Actual

Actualidad del Pensamiento de Platón

Platón sigue siendo relevante hoy en día en varios temas importantes, como la justicia social, la educación, la ética y la política.

Justicia Social

En La República, Platón habla sobre la justicia y cómo cada persona debe cumplir su papel para lograr el bienestar de todos. Esto se relaciona con los movimientos actuales que luchan por la igualdad y los derechos de todos, como el feminismo y los derechos civiles. La búsqueda de una sociedad más justa refleja Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Un Legado de Ideas para el Mundo Actual” »

Ética y Moral: Una Exploración Filosófica

La Moral

Este carácter libre y abierto de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos. Un individuo que ante una determinada situación reflexiona, toma una decisión y actúa en concordancia con ella es el autor de esa acción y, por tanto, ha de responder de ella; debe estar dispuesto a recibir el reconocimiento o la amonestación de sí mismo y de los demás. Este carácter libre del actuar humano constituye también la base del carácter moral que posee en exclusividad: Seguir leyendo “Ética y Moral: Una Exploración Filosófica” »

Filosofía y ética en la Antigua Grecia: un análisis profundo

1. ¿Por qué fue vital que en Grecia predominaran los comerciantes y no los agricultores?

Por la privilegiada situación de la península griega, punto de confluencia de todo el comercio que transitaba por el Mediterráneo. Al dedicarse a esta actividad conocieron muchas culturas, advirtiendo semejanzas y diferencias y analizando las distintas propuestas culturales.

2. ¿Qué es el “arjé”?

Para Tales el arjé era el agua. El “arjé” tenía que ser una sustancia previa, sin límites, que Anaxímandro Seguir leyendo “Filosofía y ética en la Antigua Grecia: un análisis profundo” »

Los Filósofos Griegos Más Influyentes de la Antigüedad

Los Presocráticos

1. Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.)

Considerado el primer filósofo de la historia y uno de los fundadores de la filosofía natural.

Propuso que el agua es el principio (arjé) fundamental de todas las cosas, ya que pensaba que todos los seres derivaban de este elemento.

Introdujo el uso de la razón para explicar los fenómenos naturales, dejando de lado explicaciones mitológicas.

2. Anaximandro (c. 610-546 a.C.)

Discípulo de Tales de Mileto.

Propuso el concepto de ápeiron (lo indefinido Seguir leyendo “Los Filósofos Griegos Más Influyentes de la Antigüedad” »