Archivo de la etiqueta: Socrates

Filosofía y ética en la Antigua Grecia: un análisis profundo

1. ¿Por qué fue vital que en Grecia predominaran los comerciantes y no los agricultores?

Por la privilegiada situación de la península griega, punto de confluencia de todo el comercio que transitaba por el Mediterráneo. Al dedicarse a esta actividad conocieron muchas culturas, advirtiendo semejanzas y diferencias y analizando las distintas propuestas culturales.

2. ¿Qué es el “arjé”?

Para Tales el arjé era el agua. El “arjé” tenía que ser una sustancia previa, sin límites, que Anaxímandro Seguir leyendo “Filosofía y ética en la Antigua Grecia: un análisis profundo” »

Los Filósofos Griegos Más Influyentes de la Antigüedad

Los Presocráticos

1. Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.)

Considerado el primer filósofo de la historia y uno de los fundadores de la filosofía natural.

Propuso que el agua es el principio (arjé) fundamental de todas las cosas, ya que pensaba que todos los seres derivaban de este elemento.

Introdujo el uso de la razón para explicar los fenómenos naturales, dejando de lado explicaciones mitológicas.

2. Anaximandro (c. 610-546 a.C.)

Discípulo de Tales de Mileto.

Propuso el concepto de ápeiron (lo indefinido Seguir leyendo “Los Filósofos Griegos Más Influyentes de la Antigüedad” »

La Filosofía Presocrática y Sofista: Un Recorrido desde Tales hasta Sócrates

La Filosofía Presocrática: De Tales a los Sofistas

El Surgimiento del Pensamiento Racional

La filosofía occidental nace en las colonias griegas del Asia Menor jónica y el sur de Italia. En contraste con las explicaciones mitológicas basadas en dioses antropomórficos, los primeros filósofos buscan principios racionales (logos) para comprender el orden del mundo y el lugar del ser humano en él. Sus principales interrogantes se centran en el principio originario del mundo (arjé) y la ley que Seguir leyendo “La Filosofía Presocrática y Sofista: Un Recorrido desde Tales hasta Sócrates” »

Teorías Éticas: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Introducción a la Teoría Ética

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad.

Los Sofistas y la Etapa Antropológica

Los sofistas, primeros profesionales del saber, institucionalizaron la enseñanza. Económicamente débiles, instruían a cambio de una retribución económica.

La etapa antropológica: En esta etapa, el centro del discurso lo constituye el problema del ser humano y la sociedad, la ética y la política. Seguir leyendo “Teorías Éticas: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Platón: Filosofía, Política y la Teoría de las Ideas

Platón: Contexto Histórico

La vida y el pensamiento de Platón se desarrollaron en Atenas entre los siglos V y IV a. C. En el siglo V a. C., Atenas se había convertido en la polis más influyente de toda Grecia tras haber guiado a las polis griegas hacia la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas. Atenas alcanzó su máxima grandeza durante el mandato de Pericles, quien fue elegido estratego durante casi 20 años consecutivos. Según el historiador Tucídides, Pericles fue un gobernante Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y la Teoría de las Ideas” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica

El Rechazo del Mundo Inteligible

Para Nietzsche, la filosofía anterior a él representa una huida del hombre hacia un supuesto mundo verdadero, trascendente y separado del mundo real y terrenal. Según Nietzsche, este mundo inteligible y las ideas eternas no existen. Solo existe el mundo experimentable por los sentidos, el mundo del cambio y el movimiento, el mismo mundo de las apariencias de Platón, que este consideraba como copias imperfectas Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder” »

Los Sofistas, Sócrates y la Doctrina de las Causas de Aristóteles

Los Sofistas

Eran profesores de oratorio y retórica. Viajaban ofreciendo sus servicios a cambio de un salario, lo que les llevó a conocer y entrar en contacto con una gran variedad de leyes, usos y costumbres. El conocer las distintas cosmologías de la época les llevó a adoptar una actitud escéptica ante el conocimiento y una actitud relativista en cuanto a la moral y a la política. Tuvieron gran éxito en la democracia ateniense. Les enseñaban a defender los dos puntos de vista contrarios Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates y la Doctrina de las Causas de Aristóteles” »

Los Sofistas y Sócrates: El Poder de la Retórica y la Búsqueda de la Virtud

Los Sofistas: Retórica y Relativismo

El Saber como Instrumento de Poder

Según los sofistas, el saber no se busca por amor a la verdad, sino por aspiración al poder. El objetivo del discurso sofista es la persuasión mediante la retórica: el arte de hablar ante un auditorio y convencerlo mediante juegos de palabras, falsos razonamientos, etc. (un ejercicio habitual era defender dos ideas contrarias con distintos argumentos). La retórica era la base de su proyecto de educación político y jurídico, Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: El Poder de la Retórica y la Búsqueda de la Virtud” »

Filosofía Griega: De Sócrates a los Estoicos

Verdadero o Falso

1) Sócrates era filósofo pero no sofista, era opositor. 2) Sócrates no era relativista como Protágoras, quien pensaba que no existía ninguna verdad absoluta, solo había opiniones y maneras de ver. 3) El método socrático era denominado por él mismo como «mayéutica», ya que procuraba el alumbramiento de la verdad en la mente, así como su madre ayudaba a dar a luz a los cuerpos. 4) Para Sócrates, defender sus principios fue más importante que preservar su vida. 5) Los Seguir leyendo “Filosofía Griega: De Sócrates a los Estoicos” »

Comparación de las Teorías Éticas de Kant, Aristóteles y Sócrates

Divergencias en la Caracterización de la Ley Moral

Un primer punto de divergencia entre Kant y Aristóteles reside en la distinta caracterización que hacen de la ley moral:

  • Para Kant, la ley moral (y por extensión la ética como disciplina) se define por su universalidad y necesidad.
  • Para Aristóteles, la ley moral se define por su universalidad, pero no por su necesidad. La ética es un saber práctico que no tiene por qué ser necesario.

Como consecuencia: