Archivo de la etiqueta: Socrates

Conceptos Filosóficos Fundamentales: De Anaxágoras a Sócrates

Nous

Inteligencia ordenadora de la realidad introducida por Anaxágoras.

Universalismo

Término que aplica Sócrates a la educación y a la forma de razonar. Sócrates, al contrario de los sofistas, defendía que había una razón o universal (universalismo) que «mandaba» sobre las otras, y quien no se ajustaba a esta razón o norma, lo hacía mal.

Intelectualismo Moral

Término perteneciente a Sócrates, al que se llega mediante la ironía y la mayéutica, ya que al utilizar estos dos términos en un Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Fundamentales: De Anaxágoras a Sócrates” »

La Filosofía Griega: De los Mitos al Logos

1. Los Mitos y su Significado

1.1 ¿Qué funciones y contenidos tenían los mitos?

2.2 Origen del cosmos

  • En narraciones se habla sobre la cosmogonía (origen o formación del cosmos)
  • HESIODO: principalmente solo había una mezcla informe y caótica de materiales (caos) que por acción de la luz y paso del tiempo se fueron organizando, ocupando cada elemento su lugar.
  • En cada una de estas partes se fueron originando las diversas clases de entes, que tendrían su lugar y unas funciones específicas en Seguir leyendo “La Filosofía Griega: De los Mitos al Logos” »

La Doctrina de Sócrates: Inducción, Definición y Moral

La Doctrina de Sócrates

¿Cuál fue su doctrina?

Según Aristóteles, «dos cosas se pueden atribuir a Sócrates: los razonamientos inductivos y la definición de lo universal; ambas se refieren al principio de la ciencia». Efectivamente, la pregunta fundamental que hace Sócrates es: «¿Qué es…?» y espera que el otro le conteste con una definición. El método socrático se encamina, pues, a la construcción de definiciones, las cuales deben encerrar la esencia inmutable de la realidad investigada. Seguir leyendo “La Doctrina de Sócrates: Inducción, Definición y Moral” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De los Milesios a Sócrates

1. Los Milesios

La filosofía tiene su inicio en Mileto. Tales de Mileto pasa por ser el primer filósofo de nombre conocido. Según Tales, el arché es el agua puesto que de ella todo procede y a ella todas las cosas vuelven. Dicho elemento se encuentra presente en todas las cosas. Anaximandro indicó que el arché era el apeiron (lo indeterminado). Es el que gobierna todas las cosas, es inmortal e indestructible y, por tanto, divino. Anaxímenes reconoce una materia determinada: el aire. A esta Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De los Milesios a Sócrates” »

Historia de la Filosofía: Resumen y Figuras Clave

Kant

Immanuel Kant (1724-1804): Considerado el mayor filósofo alemán de todos los tiempos. Nació en Königsberg, Prusia, y fue educado en los valores de la secta pietista. Ejerció la docencia durante 40 años en la Universidad de Königsberg. Sus inquietudes abarcaron la filosofía, la ciencia y la moral. Se mostró a favor de la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. Mantuvo una vida metódica y murió en la misma ciudad donde nació.

Obras importantes:

Sócrates, Platón y Aristóteles: Un Recorrido por la Filosofía Griega

Sócrates

Vida y Contexto

Sócrates nació en Atenas en el año 470 a. C., una época de florecimiento cultural marcada por el desarrollo de la tragedia. Aunque no dejó escritos propios, conocemos su pensamiento a través de tres jóvenes contemporáneos: Aristóteles, Platón y Jenofonte. Se lo describe como un genio con rigor racional, encanto personal y sentido del humor, un hombre robusto con gran capacidad psíquica. Platón lo retrata con un profundo sentido de misión y una pureza moral absoluta. Seguir leyendo “Sócrates, Platón y Aristóteles: Un Recorrido por la Filosofía Griega” »

Filosofía Antigua, Medieval y Moderna: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

Filosofía Antigua

Los primeros filósofos aparecieron en Grecia en el siglo VI a. C. Trataron de establecer un principio originario (arjé) del cual procede toda la realidad. La filosofía se trasladó a Atenas experimentando un giro filosófico por las nuevas necesidades planteadas por la democracia.

Los Sofistas y Sócrates

Se centraron en el hombre y la ciudad, en especial la igualdad política, la libertad y la ley. Para los sofistas, las normas morales y las leyes se adoptan por acuerdo entre Seguir leyendo “Filosofía Antigua, Medieval y Moderna: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento” »

Ética y Moral: Guía sobre la Teoría Moral de Sócrates

Imperativo hipotético

Un imperativo es un enunciado que expresa un mandato, una orden o deber. Los imperativos hipotéticos son aquellos que expresan un mandato condicionado (por ejemplo, «si quieres ganar el cielo, debes ser compasivo», «si quieres ser feliz, debes evitar los excesos»…).

Intelectualismo moral

Fue la respuesta de Sócrates ante el relativismo moral definido por los sofistas, quienes consideraban que la moral era una simple convención, como un acuerdo entre los miembros de una comunidad. Seguir leyendo “Ética y Moral: Guía sobre la Teoría Moral de Sócrates” »

De Mitos a Logos: El Amanecer del Pensamiento Filosófico Griego

Los Mitos y el Surgimiento de la Filosofía

Los mitos son los primeros intentos del ser humano por explicar el mundo que nos rodea, descripciones y explicaciones del mundo por medio de la fantasía y la imaginación. La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto al mitológico, nace en Jonia. El humano observa el mundo y busca una explicación racional. Logos es la explicación de la realidad por medio de la razón. Los ritos son rituales llevados a cabo para explicar los mitos y la realidad. Seguir leyendo “De Mitos a Logos: El Amanecer del Pensamiento Filosófico Griego” »

El Estado ideal de Platón: una alternativa a la democracia

La democracia en el pensamiento platónico

Democracia, palabra griega que significa «gobierno del pueblo», parece ser el mejor sistema de gobierno en la actualidad, al defender la libertad y la igualdad entre las personas. Sin embargo, Platón no compartía esta opinión.

La filosofía de Platón surge del descontento con la política de su época (la democracia) y la insatisfacción con las teorías de los sofistas.

Para Platón, los gobernantes democráticos eran demagogos, manipuladores del pueblo Seguir leyendo “El Estado ideal de Platón: una alternativa a la democracia” »