Archivo de la etiqueta: Socrates

Los Filósofos Presocráticos y el Mundo Clásico

Tales de Mileto

El primer filósofo

Se considera el primer filósofo de la historia en dar una propuesta, no mitológica, sobre el principio de las cosas (Arkhé). Todo deriva de un principio natural: el agua. Sus observaciones se basan en que la Tierra está rodeada de agua y todas las cosas vivas tienen una mayor proporción de agua.

Anaximandro

El Apeiron

Su respuesta al Arkhé es el Apeiron: lo indeterminado, ilimitado. Para él, el origen de todo debe ser diferente a lo que existe en la naturaleza; Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y el Mundo Clásico” »

Sócrates, Platón y Aristóteles: El auge de la filosofía griega

Sócrates, Platón y Aristóteles: El auge de la filosofía griega

Los Sofistas

Sofistica: Protagonismo de los sofistas en la Atenas de la segunda mitad del siglo V a.C. Sus pensadores más importantes fueron Protágoras y Gorgias. En esa época se abandona la reflexión filosófica basada en la investigación acerca de la naturaleza y comienza otra más humanística: aspectos lingüísticos, jurídicos, políticos y morales; lo realmente importante es el ser humano.

Escepticismo epistemológico

No Seguir leyendo “Sócrates, Platón y Aristóteles: El auge de la filosofía griega” »

Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Sofistas, Sócrates y Platón: Resumen y Análisis

Heráclito

Heráclito, el primer pensador que se separa de la tradición física, es considerado el primer filósofo especulativo. Su tema central de reflexión es el pensamiento mismo, y fue el primero en plantear que el lenguaje (logos) es algo común a todos. Sus escritos aforísticos se agrupan en cuatro temas:

  1. «La guerra es padre de todas las cosas»: El enfrentamiento de fuerzas contrarias da lugar a la armonía que constituye lo real ante nuestros ojos.
  2. La unidad de todas las cosas: Reconocer Seguir leyendo “Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Sofistas, Sócrates y Platón: Resumen y Análisis” »

Ética Occidental: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Introducción a la Ética

Lo bueno consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad. La virtud se entiende como excelencia, como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad y es el mejor. La idea de que comportarse moralmente bien consiste en intentar ser el mejor para prestar un servicio a la comunidad.

Sócrates: El Padre de la Ética Occidental

Sócrates es el creador Seguir leyendo “Ética Occidental: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas” »

Teoría de las Ideas de Platón y su Contexto Filosófico

Contexto Histórico de Platón

Influencia de los Sofistas

El primer grupo de filósofos que influyó en el pensamiento de Platón fueron los sofistas. Estos se identificaban con la democracia ateniense y cultivaban el arte de la persuasión. Para ellos, lo fundamental no era el conocimiento, sino la retórica. Diferenciaban el conocimiento de la física (considerado objetivo) del de la política (considerado subjetivo y relativo). Las principales características de los sofistas son el relativismo Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y su Contexto Filosófico” »

La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas

La Filosofía de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Cuatro años antes del nacimiento de Platón, se inicia la Guerra del Peloponeso, que duró más de 25 años. Esparta derrota a Atenas y le impone condiciones muy duras, entre ellas el gobierno de los Treinta Tiranos (gobierno aristocrata). Platón nace en plena Guerra del Peloponeso y vive y sufre la decadencia de su ciudad.

La democracia se reinstaura y un jurado compuesto por 500 conciudadanos condena a muerte a Sócrates (399 a.C), acontecimiento Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas” »

Los Filósofos Presocráticos, los Sofistas y Sócrates: Un Recorrido por la Filosofía Griega

Los Presocráticos (VI a.C.)

Los primeros filósofos griegos, conocidos como los presocráticos, centraron su reflexión en un objetivo principal: la Physis (Naturaleza). A partir de Sócrates, el objeto de reflexión se desplazó hacia el ser humano y lo humano. Entre las diferentes escuelas presocráticas, destaca la Escuela de Mileto, con figuras como Tales (considerado el primer filósofo), Anaximandro y Anaxímenes.

Tales de Mileto

De Tales se conservan dos frases célebres, siendo la más importante: Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos, los Sofistas y Sócrates: Un Recorrido por la Filosofía Griega” »

La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Platón nace en Atenas en el 427 a.C., en plena Guerra del Peloponeso, un conflicto que duró más de 25 años y que culminó con la derrota de Atenas a manos de Esparta. Esparta impuso duras condiciones a Atenas, incluyendo el gobierno de los Treinta Tiranos, un gobierno aristocrático. Platón vivió y sufrió la decadencia de su ciudad.

Tras la reinstauración de la democracia, un jurado de 500 ciudadanos condenó a muerte a Sócrates (399 a.C.), acontecimiento Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas” »

La Filosofía Presocrática y Clásica: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales

La Escuela de Mileto

Tales

Empirista. El principio de la fisis es el arjhé, un solo elemento material (ontología monista). El agua es el principio porque está en los tres estados, porque la tierra flota sobre ella y porque los vivos la necesitan.

Anaximandro

El principio es el apeiron: infinito, indeterminado, ilimitado, eterno. Se mueve en círculos y de él se disgregan los elementos: 1º la tierra, 2º el agua, 3º el aire y 4º el fuego rodeándolo todo (teoría del Big Bang). La vida nace de Seguir leyendo “La Filosofía Presocrática y Clásica: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales” »

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación en la Antigua Grecia

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en el 427 a.C., en medio de la Guerra del Peloponeso, una confrontación que mantenían Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos. La derrota ateniense en el 404 a.C. acentúa la crisis iniciada con la guerra. Aprovechando la situación y con el apoyo de los espartanos, los aristócratas instauran la Tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Este gobierno acaba con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Tras Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación en la Antigua Grecia” »