Archivo de la etiqueta: Socrates

Platón: Contexto Histórico, Filosófico e Influencias

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en 427 a.C., en medio de la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. La derrota ateniense acentuó la crisis económico-política iniciada con la guerra. Aprovechando la derrota, los aristocratas instauran la Tiranía de los Treinta (encabezada por familiares de Platón). Es un gobierno aristócrata que acaba con los derechos democráticos conseguidos por los atenienses y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, las venganzas continúan Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Filosófico e Influencias” »

El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia: Del Mito al Logos

El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

¿Dónde y Cuándo Nació la Filosofía?

Nació en la antigua Grecia hacia el siglo VI a.C.

¿Qué Supuso el Nacimiento de la Filosofía?

Supuso el intento racional del ser humano de explicar la realidad y dar sentido a la existencia.

¿El Surgimiento de la Filosofía Supuso el Inicio de la Historia del Conocimiento?

Sí, porque nada más constituirnos como especie Homo sapiens, comenzamos a interrogarnos sobre el por qué de las cosas.

¿Con qué Expresión Seguir leyendo “El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia: Del Mito al Logos” »

La Felicidad: Un Viaje a Través de la Filosofía

LA FELICIDAD SE DICE DE MUCHAS MANERAS: 3 MODELOS DE FELICIDAD.

Aristóteles decía que todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo, empiezan las discrepancias. 3 respuestas: 1.- ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas del ser humano (eudemonismo) 2.- ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni nadie. 3.- ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor (hedonismo).                                Seguir leyendo “La Felicidad: Un Viaje a Través de la Filosofía” »

Glosario de Términos Filosóficos de Aristóteles y la Antigua Grecia

Justicia

A grandes rasgos, la justicia consiste en que cada hombre cumpla la función que le es propia. Puesto que el hombre es, por encima de todo, alma, hay que fijarse en esta para definir la justicia humana. El alma, a su vez, está compuesta de tres partes: concupiscible, irascible y racional.

Cuando el alma puede someter la función concupiscible, adquiere la virtud de la templanza. Cuando consigue dominar la función irascible, logra la virtud de la fortaleza. Si, finalmente, consigue que la Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos de Aristóteles y la Antigua Grecia” »

Historia de la Filosofía: Etapas, Conceptos y Pensadores Clave

Historia de la Filosofía

Etapas de la Filosofía

Edad Antigua

Sócrates:

Intelectualismo moral – saber=virtud. Nadie habla mal queriendo.

Mayéutica: Es el método de Sócrates para hacer descubrir a su interlocutor la verdad que este lleva dentro.

Platón y Aristóteles:

Platón: Teoría de las ideas; Platón desea encontrar una realidad absoluta, la situará en un mundo de esencias eternas (mundo de las ideas: son la auténtica realidad, lo que nosotros vemos en este mundo. Mundo sensible: no es más Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Etapas, Conceptos y Pensadores Clave” »

Filosofía Griega: De Platón a Anaxágoras

Platón

Las Ideas Platónicas

Las ideas platónicas, la experiencia de un mundo en continuo movimiento y cambio como había expresado Heráclito, le planteó dificultades a Platón. Lo que fluye apenas puede pensarse y no puede ser objeto de la verdadera ciencia (episteme). Los sentidos nos entregan del mundo imágenes móviles, aparentemente estáticas, pero que también cambian. Frente al mundo sensible tiene que existir un universo de ideas, independiente de las cosas reales y objeto de otro tipo Seguir leyendo “Filosofía Griega: De Platón a Anaxágoras” »

Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Pensamiento Occidental

Presocráticos: Filosofía de la Naturaleza: Primeras Ideas

* Si el universo consta en realidad de muy escasos elementos constitutivos básicos, habría que buscar el arjé: Principio o causa última de todo lo real que existe en el mundo.

* Este concepto del Arjé significa para los filósofos dos cosas:

> Elemento origen del universo y causa que explica los diversos cambios que en él ocurren.

> Esencia o ser real y permanente de las cosas.

* Cada cosa es necesaria en su sitio, según su naturaleza, Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Pensamiento Occidental” »

Ética y Felicidad en la Filosofía Griega: Un Recorrido por Sócrates y Aristóteles

El Intelectualismo Moral de Sócrates

Esta corriente filosófica parte de la premisa de que quien actúa de un modo virtuoso y de forma correcta es porque conoce lo que es el bien. De este modo, la virtud y la sabiduría van siempre unidas y llevan siempre a la felicidad. El que más sabe es el que mejor actúa, por esta razón esta teoría recibe el nombre de intelectualismo moral: se enseña y se aprende. La inteligencia y el saber son caminos que nos conducen a la virtud moral.

Para Sócrates, Seguir leyendo “Ética y Felicidad en la Filosofía Griega: Un Recorrido por Sócrates y Aristóteles” »

Ética y Moral: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Ética y Moral: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Introducción

La ética proviene del término griego ethos (hábito, costumbre, manera de ser), mientras que la moral proviene del latín mos (costumbre o forma de ser). Utilizamos el término ética para referirnos a la ciencia que trata de la moral: el conjunto de reflexiones, teorías y explicaciones relacionadas con la conducta de las personas, es decir, con los principios, normas y valores de la conducta moral. El término moral se refiere Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Recorrido Histórico y Filosófico” »