Archivo de la etiqueta: Socrates

El Nacimiento de la Filosofía Occidental: De los Mitos al Logos

El Nacimiento de la Filosofía Occidental

¿Cómo nació la filosofía occidental?

La filosofía se trata de un saber racional y sistemático, que está compuesto por un objeto material que es el saber; crítico y autónomo, se encarga de hacer un examen racional detallado de algo y es independiente como la razón; antidogmático y teórico, tiene una visión general, racional y objetiva del mundo; público y abierto, es accesible a todo el mundo.

¿Qué factores influyeron en el nacimiento de la filosofía Seguir leyendo “El Nacimiento de la Filosofía Occidental: De los Mitos al Logos” »

Filosofía Moderna y sus Raíces: De Nietzsche a la Ilustración

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Friedrich Nietzsche (1844-1900) – Röcken (Alemania): Autor rebelde que rompe con las normas y los esquemas del siglo XIX. Conocido por la obra El Anticristo. Personaje muy complejo que murió de sífilis. Personaje polémico que quería comunicar de una manera directa la muerte de las creencias y las religiones. Estudió filosofía clásica. Su tesis doctoral trataba sobre El nacimiento de la tragedia.

Nihilismo

NIHILISMO: Nada, el hombre no es nada. Fue huérfano desde Seguir leyendo “Filosofía Moderna y sus Raíces: De Nietzsche a la Ilustración” »

Historia de la Filosofía y la Ética: Un Recorrido Completo

Etapas de la Filosofía

Edad Antigua

Sócrates

Intelectualismo moral: saber=virtud. Nadie habla mal queriendo.

Mayéutica: es el método de Sócrates para hacer descubrir a su interlocutor la verdad que este lleva dentro.

Platón y Aristóteles

Platón: Teoría de las ideas. Platón desea encontrar una realidad absoluta, la situará en un mundo de esencias eternas (mundo de las ideas: son la auténtica realidad, lo que nosotros vemos en este mundo. Mundo sensible: no es más que una copia imperfecta del Seguir leyendo “Historia de la Filosofía y la Ética: Un Recorrido Completo” »

Los Sofistas, Sócrates y Platón: Filosofía, Moral y Política en la Antigua Grecia

Los Sofistas: Maestros de la Retórica y el Relativismo

Se conoce como sofistas a aquellos que enseñaban la habilidad oratoria. Procedentes de pequeñas ciudades griegas, emigraban a Atenas sin ostentar la ciudadanía ateniense. Aunque enseñaban el arte de la oratoria, ellos mismos no tenían el derecho de emplearla en la asamblea. Los viajes les proporcionaban una amplia experiencia sobre la sociedad de su época.

Los sofistas distinguen entre la naturaleza (physis) y las leyes humanas que gobiernan Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates y Platón: Filosofía, Moral y Política en la Antigua Grecia” »

Filosofía Antigua: De Tales a Aristóteles

La Virtud de la Prudencia en Aristóteles

La virtud aristotélica que permite discernir el justo medio entre el exceso o desmesura y el defecto o inercia es la prudencia. Para Aristóteles, la forma es aquello que estructura algo en tal algo.

Las Causas Aristotélicas y la Física

La causa aristotélica que responde a la pregunta»¿para qué» es la causa final. En la explicación de la naturaleza o physis, Aristóteles da prioridad a la causa final. En el cambio sustancial, permanece la materia prima. Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De Tales a Aristóteles” »

La Filosofía desde Platón hasta Hume: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales

INFLUENCIAS DE PLATÓN

Cratilo

Maestro de Platón y discípulo de Heráclito. La doctrina heraclitea sostenía que en el mundo físico todo está sujeto a cambio y no hay nada que permanezca. Puesto que todo fluye en un perpetuo devenir, no es posible conocer nada, puesto que todo cambia sin cesar. El mundo físico es imposible de aprehender.

Sócrates

El objeto de la filosofía es la reflexión acerca de lo esencial, del ser de las cosas. El filósofo debe ocuparse de lo universal y lo inmutable. El Seguir leyendo “La Filosofía desde Platón hasta Hume: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales” »

El Pensamiento Filosófico desde los Presocráticos hasta el Epicureísmo

El Problema del Arjé y los Filósofos Presocráticos

Para los griegos, debía existir un principio originario del cual deriva toda la realidad (arjé).

Principales Filósofos Presocráticos

  1. Tales de Mileto: Agua – fruto de la observación sistemática.
  2. Anaximandro: Apeiron (indeterminado). Para él, lo indeterminado explica mejor la pluralidad de las cosas.
  3. Anaxímenes: Aire – mediante dos procesos: condensación y rarefacción.
  4. Pitágoras: Números – la realidad tiene estructuras matemáticas.
  5. Heráclito: Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico desde los Presocráticos hasta el Epicureísmo” »

La Evolución del Concepto de Realidad: Un Recorrido Filosófico

La Realidad: Un Concepto en Evolución

Si entendemos la realidad como aquellos acontecimientos que impactan más intensamente a las personas, el conocimiento directo es la principal fuente de información. En un pueblo o aldea, la realidad se vivía mediante la proximidad espacial, el día a día de las personas y la climatología o ciclos solares, al menos durante el siglo XX. A raíz de la globalización, el conocimiento comenzó a darse a través de los medios de comunicación. La realidad virtual Seguir leyendo “La Evolución del Concepto de Realidad: Un Recorrido Filosófico” »

Influencias en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por las Ideas, el Conocimiento y la Política

Influencias en la Filosofía de Platón

Heráclito y Cratilo

Cratilo, maestro de Platón, fue discípulo de Heráclito. La doctrina heraclitea sostenía que en el mundo físico todo está sujeto a cambio constante, en un perpetuo devenir, lo que imposibilita el conocimiento verdadero.

Sócrates

Sócrates, maestro de Platón, influyó profundamente en su pensamiento. Para Sócrates, la filosofía debía reflexionar sobre lo esencial y universal, buscando lo inmutable. Su antirrelativismo afirmaba que Seguir leyendo “Influencias en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por las Ideas, el Conocimiento y la Política” »

El Contexto Histórico y Filosófico de Platón

El Siglo V a.C. en Atenas

El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en Grecia, pero también de un gran esplendor económico, político y cultural, especialmente en Atenas, su ciudad natal. El siglo V a.C. comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas, que se resolvió a favor de los griegos y que supuso la hegemonía política y militar de Atenas en todo el Mediterráneo oriental.

A lo largo de todo el siglo, en Atenas se produjo un considerable aumento Seguir leyendo “El Contexto Histórico y Filosófico de Platón” »