Archivo de la etiqueta: Socrates

El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia: Del Arjé a la Ética

El Problema del Arjé y los Filósofos Presocráticos

Para los griegos, debía existir un principio originario del cual derivara toda la realidad (arjé).

Principales Filósofos y sus Propuestas:

  1. Tales de Mileto: Agua – fruto de la observación sistemática.
  2. Anaximandro: Ápeiron (indeterminado). Para él, lo indeterminado explica mejor la pluralidad de las cosas.
  3. Anaxímenes: Aire – mediante dos procesos: condensación y rarefacción.
  4. Pitágoras: Números – la realidad tiene estructuras matemáticas. Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia: Del Arjé a la Ética” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Ilustración

CONTEXTO: ANTIGUA

Etapa cosmológica: La filosofía comienza en Grecia en el siglo VI a.C. como un paso del mito al logos, es decir, se dejan de explicar los hechos de la naturaleza como causados por seres sobrenaturales y se comienzan a explicar de forma racional. El paso del mito al logos lo dan los filósofos presocráticos, que pretendían conocer el arjé, principio constitutivo de todo, del cual todo procede y al que todo vuelve. Según la explicación del arjé se clasificarán en monistas Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Ilustración” »

Evolución Humana: De Primates a Seres Sociales

1concepto de naturaleza y cltura, y un ejemplo d cada acción:


Naturaleza:aquello cn lo q se nace pq esta gneticamnte preprogramado o se desarrolla en el estado embrionario y letal (RESPIRAR). Cultura:es lo adqirido x aprendizaje social a partir del momento en q nacemos (COCINAR).

2la evolución natural.Proceso humanización:

El cuerpo umano sufríó varias transformaciones: *el cambio fundamental fue el bipedismo, ya que este cambio supuso adoptaciones anatómicas. *supuso un cmbio en la estructura Seguir leyendo “Evolución Humana: De Primates a Seres Sociales” »

Los Presocráticos y Sócrates: Un Viaje por los Orígenes de la Filosofía

Los Presocráticos: El Nacimiento de la Filosofía Occidental

El Surgimiento del Logos

Los filósofos presocráticos marcaron un hito en la historia del pensamiento al sustituir las explicaciones míticas por las racionales. Este cambio, conocido como el logos, dio lugar al nacimiento de la filosofía como una reflexión sobre la naturaleza.

El Arkhe: El Principio de Todo

Los presocráticos se centraron en la búsqueda del arkhe, el principio fundamental a partir del cual se origina todo. Algunos de Seguir leyendo “Los Presocráticos y Sócrates: Un Viaje por los Orígenes de la Filosofía” »

Teorías Éticas: De Sócrates a Kant

Teorías Éticas

Una teoría ética explica el comportamiento moral de las personas, intenta comprender la naturaleza humana y explicar nuestras acciones.

Tipos de Éticas

Éticas de los Fines

A. Determinan cuál es el bien supremo al cual orientamos nuestro comportamiento, es decir, en qué consiste nuestra felicidad.

B. Según estas éticas, la moralidad de una acción está determinada por sus consecuencias: será buena si nos acerca al bien supremo.

Ética de los Deberes

A. No se plantean cómo conseguir Seguir leyendo “Teorías Éticas: De Sócrates a Kant” »

Los Filósofos Presocráticos y la Democracia Ateniense: Un Recorrido por la Filosofía Griega

El Problema del Arjé y los Filósofos Presocráticos

Para los griegos, debía existir un principio originario del cual deriva toda la realidad (arjé).

Principales Filósofos Presocráticos

  1. Tales de Mileto: Agua – fruto de la observación sistemática.
  2. Anaximandro: Apeiron (indeterminado). Para él, lo indeterminado explica mejor la pluralidad de las cosas.
  3. Anaxímenes: Aire – mediante dos procesos: condensación y rarefacción.
  4. Pitágoras: Números – la realidad tiene estructuras matemáticas.
  5. Heráclito: Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y la Democracia Ateniense: Un Recorrido por la Filosofía Griega” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Afirmación de la Vida

Nihilismo

Nihilismo: actitud vital filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia, es la negación de todo valor a la existencia. El nihilismo como actitud puede ser:

Filosofía Griega: De Tales a Platón

Filósofos de Mileto

Tales de Mileto

Tales fue el primer filósofo que investigó sobre la physis y el arjé de las cosas. El término physis significa naturaleza y hace referencia al origen y a la esencia de algo. El arjé es el fundamento de la physis y lo que la constituye.

Las cosas no pueden surgir de la nada, sino que tienen que proceder de algún primer principio o arjé. Mediante el arjé se intenta explicar cómo es posible el movimiento o la pluralidad de los seres de la naturaleza.

Tales Seguir leyendo “Filosofía Griega: De Tales a Platón” »

Influencias en el Pensamiento de Platón: De la Filosofía Presocrática a la Época Clásica

Influencias en el Pensamiento de Platón

De la Filosofía Presocrática a la Época Clásica

Filosofía Antigua

Platón pertenece a la llamada Filosofía Antigua, que en occidente significa el inicio del uso de la razón para resolver los problemas que se plantea la humanidad como alternativa al pensamiento mítico, hasta entonces único. Esta filosofía se inicia en Jonia, de ahí al sur de Italia, la Magna Grecia, y acabará recalando en Atenas que, habiendo liderado la lucha contra los persas, se Seguir leyendo “Influencias en el Pensamiento de Platón: De la Filosofía Presocrática a la Época Clásica” »

Filosofía Presocrática: De Sócrates a la Escuela de Elea

Antirrelativismo Socrático

La obsesión de Sócrates es la de eliminar el relativismo de valores que invade Atenas. Dice que el relativismo es fruto de la diversidad de opiniones que da derecho a todos a que su parecer valga igual o más que el resto. Y si no existe ninguna verdad absoluta, el lenguaje se vuelve inútil. Es decir, los seres humanos tampoco podrán ser justos, virtuosos o felices si ignoran qué quieren decir estas palabras.

La primera labor que se habrá de proponer será la búsqueda Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: De Sócrates a la Escuela de Elea” »