Archivo de la etiqueta: Socrates

Glosario esencial de Filosofía Griega: Conceptos clave de Platón, Aristóteles y más

Sustancia

Para Aristóteles, son todos los seres individuales que constituyen la realidad, a diferencia de Platón, que solo consideraba reales las ideas. Toda sustancia se compone de materia y de forma. La materia indiferenciada es transformada en una sustancia cuando actualiza una forma, la cual determina lo que tal sustancia es, esto es, constituye su esencia. Por otra parte, también podemos llamar “sustancias” a la realidad que sirve como base y es sujeto en el que inciden los distintos Seguir leyendo “Glosario esencial de Filosofía Griega: Conceptos clave de Platón, Aristóteles y más” »

Un Recorrido por la Historia de la Metafísica: Desde los Presocráticos hasta la Actualidad

La Definición de Metafísica

Se ocupa de la realidad, reflexiona sobre todo lo que existe. Se caracteriza por:

El Surgimiento del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Capítulo 1: El Nacimiento de la Filosofía en Grecia

Contexto Histórico

En el siglo VII a.C., surge en Grecia un nuevo modo de pensar que dará lugar a la ciencia, la filosofía o logos. Si bien en India, China y Egipto ya existía un pensamiento filosófico, en Grecia se considera un producto de una lenta evolución.

Filosofía: Pensamiento surgido en el siglo VII a.C. en Mileto que ha dado lugar a las ciencias occidentales que hoy conocemos.

Tres Grandes Núcleos del Pensamiento en Grecia

El Pensamiento de Platón: Contexto, Ideas y Alegoría de la Caverna

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en el año 427 a.C., en plena Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Tras la derrota ateniense, los aristócratas, con apoyo espartano, instauran la Tiranía de los Treinta, liderada por familiares de Platón, lo que desencadena una guerra civil. Con la restauración de la democracia y un periodo de amnistía, las venganzas continúan, culminando con la condena a muerte de Sócrates por un jurado popular. Durante la primera mitad del siglo IV a.C. Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Contexto, Ideas y Alegoría de la Caverna” »

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Platón nace en el 427 a.C. en medio de una interminable guerra entre Atenas y sus aliados, y Esparta. Atenas fue derrotada en el 404 a.C. y los espartanos implantan un gobierno oligárquico breve y terrorífico: el de los 30 Tiranos (404-399 a.C.). Se produce una guerra civil y se instaura la democracia. Un jurado popular condena a muerte a Sócrates en un juicio político. La inestabilidad, los conflictos y la crisis se mantendrán hasta que Filipo II Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación” »

Filosofía Antigua: De los Presocráticos a Platón

Filosofía Antigua: De los Presocráticos a Platón

Presocráticos

Introducción

Grupo de filósofos griegos que vivieron antes que Sócrates, entre los siglos VI y V a. C. Empezaron a edificar una reflexión racional, iniciando el paso del mito al logos y la especulación libre de ataduras a dogmas y textos sagrados o míticos. Se dividen en diversas escuelas de pensamiento:

Monistas

Consideran que el arkhé (principio) de todas las cosas consiste en un solo elemento.

Los físicos de Mileto

1. Tales de Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De los Presocráticos a Platón” »

Tipos de Metamorfismo y Filosofía: De Pitágoras al Existencialismo

Tipos de Metamorfismo

Metamorfismo de enterramiento: Se produce en cuencas sedimentarias, donde los materiales acumulados aumentan la presión por el peso. Las rocas resultantes tienen un bajo grado de metamorfismo, carecen de foliación y conservan muchas de sus características originales.

Metamorfismo de contacto: Ocurre cerca de puntos calientes o alrededor de masas de magma cercanas a la superficie. El magma, al estar muy caliente, crea una aureola metamórfica con rocas metamórficas concéntricas. Seguir leyendo “Tipos de Metamorfismo y Filosofía: De Pitágoras al Existencialismo” »

Filosofía Antigua: De los Mitos a Aristóteles

La Explicación Mítica

Homero y Hesíodo recurren a símbolos o imágenes que personifican poderes sobrenaturales. Los mitos iban acompañados de unas representaciones llamados ritos, por medio de las cuales el contenido de los mitos se hacía presente a todos cuantos participaban en esas representaciones.

La Filosofía Presocrática

Comprende desde los inicios del siglo VI a.C. hasta la primera mitad del siglo V a.C. Los filósofos reciben el nombre de presocráticos y físicos no solo por preceder Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De los Mitos a Aristóteles” »

Filosofía Antigua: De Sócrates a los Epicúreos y Estoicos

Filosofía Antigua: De Sócrates a los Epicúreos y Estoicos

Platón

Periodo ontológico (siglos V-IV a. C.): Discípulo de Sócrates, Platón fundó en Atenas una escuela conocida como Academia, llamada así por estar cerca de la tumba del héroe Academo. Escribió extensamente sobre todos los temas de la época. Su pasión política se basaba en la condena a muerte de Sócrates, que lo marcó profundamente, ya que no podía permitir que mataran a un hombre honrado como su maestro. Platón sostenía Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De Sócrates a los Epicúreos y Estoicos” »

Filosofía Griega: De los Presocráticos a los Sofistas

SOFISTAS


En el s.V, las polis griegas ganan en las Guerras Medicas y cambio de Aristocracia (los q nacen nobles logran la victoria) a Democracia(cualquiera accede al poder, las decisiones esta en manos del pueblo).

Características:


Objetivo

Ser humano y vida en sociedad. -eran metecos(extranjeros). -Enseñanza como una profesión y cobran.- podían enseñar la virud(areté)
.

ESCEPTICISMO Y RELATIVISMO

Eran escépticos(no se puede alcanzar la vdd).

CONSECUENCIAS DEL ESCEPTICISMO

-Renuncia a explicación Seguir leyendo “Filosofía Griega: De los Presocráticos a los Sofistas” »