Archivo de la etiqueta: Socrates

La Sabiduría y Dialéctica de Sócrates: El Descubrimiento de la Ignorancia

**Sabiduría y Dialéctica de Sócrates**

**La Sabiduría**

Para Sócrates, la sabiduría no es un saber adquirido, sino un descubrimiento impulsado por la duda. Reconoce que no sabe lo que cree saber sobre las cuestiones fundamentales de la vida en comunidad, como la justicia, la prudencia, el amor y la virtud.

**La Dialéctica Socrática**

El reconocimiento de su ignorancia lleva a Sócrates a una investigación reflexiva mediante el debate. Esta dialéctica consiste en un diálogo impulsado por la Seguir leyendo “La Sabiduría y Dialéctica de Sócrates: El Descubrimiento de la Ignorancia” »

De la Mitología a la Razón: La Filosofía Griega y el Origen del Pensamiento Occidental

Del Mito a la Razón

La filosofía nace en Grecia en el siglo VI a.C. y supone el paso del mito a la razón. Los griegos habían heredado unas verdades corrientes, los mitos, y gracias a ellos los enigmas más complicados les resultaban claros y explicables. Basados en la poesía homérica y en las liturgias y mitos de cada localidad, y gracias a estas creencias, se encontraba fácil respuesta a los problemas del dónde y del a dónde.

En este mismo siglo se produce la crisis del mito, porque ya no Seguir leyendo “De la Mitología a la Razón: La Filosofía Griega y el Origen del Pensamiento Occidental” »

Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Dualidad del Hombre

El Auge de Atenas y el Contexto Filosófico

El Siglo V a.C.: De la Gloria Militar al Esplendor Cultural

En el periodo de Platón en Atenas, Grecia estaba dividida en polis, con Atenas y Esparta como las principales. El siglo V a.C. presenció las Guerras Médicas, donde Atenas obtuvo la victoria gracias a su flota, lo que la llevó a liderar la Liga Ático-Délica. Aunque inicialmente creada para defenderse de posibles ataques persas, Atenas aprovechó la liga para expandirse por el Mediterráneo, Seguir leyendo “Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Dualidad del Hombre” »

Origen de la Filosofía Occidental y el Pensamiento Sofista

Origen de la Filosofía Occidental

¿QUÉ CONDICIONES SE DAN EN LA GRECIA DEL SIGLO VI A.C. QUE NOS HACEN DECIR QUE ALLÍ SURGIÓ LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL?: Las condiciones que se dan son las siguientes:

  1. Las grandes ciudades costeras estaban en Asia Menor e Italia, lo que supuso el contacto con otras culturas y creencias.
  2. No había una casta sacerdotal como la propia del judaísmo.
  3. Aparecen sabios que transmiten sus enseñanzas.
  4. Aparición de nuevas clases sociales con tiempo para el ocio que van a requerir Seguir leyendo “Origen de la Filosofía Occidental y el Pensamiento Sofista” »

Platón y la República: Una Búsqueda de la Justicia en el Estado Ideal

CONTEXTO:


este texto es de Platón, perteneciente al libro VII de la republisa. El autor utiliza la técnica del dialogo entre 2 personajes: Sócrates( su maestro) y Glaucon (un discípulo). En el Sócrates usa el método de la mayeútica, basada en la dialéctica, con el fin de alcanzar el conocimiento inteligible. Los escritos de Platón adoptan la forma de diálogos. Estas divididos en 4 etapas. La 1º de juventud, que incluye diálogos como eutifrón, la apología de Sócrates, criton y protágoras. Seguir leyendo “Platón y la República: Una Búsqueda de la Justicia en el Estado Ideal” »

Teorías Éticas Sobre la Felicidad: Un Recorrido Histórico

CONCEPTO:

Son teorías que buscan definir cómo alcanzar la felicidad promoviendo un modelo o proyecto de vida que sirve para todos (pretensión universal).

1. TEORÍA DE SÓCRATES:

Intelectualismo Moral (S.Va.C)

La idea del bien es absoluta, se trata de un bien universal, el mismo para todos los seres humanos. Pueden llegar a conocer lo que está bien y lo que está mal, solo quien conoce el bien puede realizarlo, su realización produce una felicidad duradera y verdadera. EJ: si se construye rápido Seguir leyendo “Teorías Éticas Sobre la Felicidad: Un Recorrido Histórico” »

Mayéutica y Filosofía: Un Recorrido desde Sócrates hasta la Edad Media

Mayéutica: El Arte de Dar a Luz al Conocimiento

La Mayéutica, método filosófico desarrollado por Sócrates, proviene del griego y significa «el arte de dar a luz». Busca revelar la verdad mediante el diálogo y la argumentación, haciendo preguntas con el fin de cuestionar las propias creencias. Sócrates creía que todas las personas poseen conocimiento innato y su objetivo era lograr que tomaran conciencia de sus ideas y opiniones, cuestionando su validez. Alentaba a reflexionar y llegar a Seguir leyendo “Mayéutica y Filosofía: Un Recorrido desde Sócrates hasta la Edad Media” »

Filosofía Griega: Sócrates, Platón y la Búsqueda del Conocimiento

Sócrates (470 a. C. – 399 a. C.)

Sócrates nació en Atenas en el año 470 a. C. Fue soldado y participó en algunas guerras, además de ocupar distintos cargos públicos. Sus enemigos lo llevaron ante el tribunal acusándolo de introducir nuevos dioses y corromper a los jóvenes. Sus amigos le prepararon una huida, pero él no quiso. Decía que la filosofía no se escribe, se vive. Su célebre frase «…». El oráculo de Delfos lo consideraba el hombre más sabio de Atenas.

Método Socrático

Los Seguir leyendo “Filosofía Griega: Sócrates, Platón y la Búsqueda del Conocimiento” »

Filosofía Griega: De los Mitos al Pensamiento Racional

1. Los Mitos y el Surgimiento del Logos

Los mitos son relatos que intentan explicar los fenómenos naturales y humanos.

Características:

  • Intervienen dioses y héroes.
  • Mucha fantasía e imaginación.
  • Carácter animista.
  • Se transmiten de generación en generación.

Logos significa palabra, razón. Y con él se hace referencia a la sustitución de las explicaciones míticas por explicaciones racionales.

Sentidos y Razón

Sentidos:

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Principales Corrientes Filosóficas

Filosofía

La filosofía es el ejercicio de la razón que nos permite construir argumentos lógicos con la finalidad de ofrecer explicaciones coherentes.

Características del saber filosófico: