Archivo de la etiqueta: Socrates

Teoría de las Ideas de Platón y la Noción del Bien

Teoría de las Ideas

Para entender la teoría de las ideas de Platón, conviene tener en cuenta la situación en Atenas. En Atenas la democracia como sistema político se estaba desmoronando. El pensamiento dominante en Atenas era el escepticismo y el relativismo enseñados por los sofistas. Con los sofistas la verdad es subjetiva, relativa. Y es por ello, por lo que Platón se convierte en el gran enemigo del sofista. Su teoría más famosa es la “Teoría de las Ideas”.

Características de las Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y la Noción del Bien” »

Ética y Filosofía: Corrientes y Teorías

Relativismo moral de los sofistas

El relativismo moral se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar ni de manera natural ni de manera racional, lo que es moralmente correcto.

Para los sofistas la virtud moral es inapelablemente un punto de vista subjetivo. Son los individuos los que según las circunstancias y según su conveniencia, determinan lo que está «bien» y lo que está «mal» en cada caso.

El relativismo moral puede ser considerado la antítesis del intelectualismo moral socrático. Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Corrientes y Teorías” »

El pensamiento griego: Sofistas, Sócrates y Platón

SOFISTAS Y SÓCRATES

2.1 El giro antropológico en la filosofía del siglo V a.C.

Los sofistas y Sócrates se centran en el estudio del hombre y la reflexión política en Atenas.

A) Los sofistas

Profesionales de enseñanza que cuestionan el origen de las leyes y la moralidad.

B) Sócrates

Contrario a los sofistas, busca la verdad a través del diálogo y la ironía.

PLATÓN

3.1 Contexto histórico y cultural

Nacido en Atenas, Platón critica la democracia ateniense y desarrolla la teoría de las ideas.

3. Seguir leyendo “El pensamiento griego: Sofistas, Sócrates y Platón” »

Sócrates y los sofistas: un nuevo contexto cultural

Tema 3: Sócrates y los sofistas. Un nuevo contexto cultural y nuevos problemas. Con los sofistas y Sócrates aparece en la historia de la filosofía una nueva situación. La filosofía abandona el terreno geográfico colonial y se desarrolla fundamentalmente en Atenas, núcleo cultural de la Hélade en esa época y además, se abandonan los antiguos temas de reflexión centrados en la naturaleza, para pasar a ocuparse del hombre y los problemas de la sociedad. Este cambio tiene dos razones:

Relativismo, escepticismo y su influencia en la filosofía

El relativismo y el escepticismo

El relativismo y el escepticismo sostienen la imposibilidad de llegar a verdades absolutas, planteando interrogantes sobre la naturaleza de la verdad y el conocimiento. El relativismo considera que la verdad es relativa y depende del sujeto que la experimenta, mientras que el escepticismo cuestiona la posibilidad misma de alcanzar el conocimiento objetivo.

El hombre es sociable por naturaleza

Desde la perspectiva del escepticismo, la naturaleza sociable del hombre puede Seguir leyendo “Relativismo, escepticismo y su influencia en la filosofía” »

El legado de Sócrates y Platón: Filosofía y realidad

1. El legado de Sócrates

1.1. La Atenas de Sócrates. Los sofistas y la degeneración de la democracia

Durante la segunda mitad del siglo V a.C., en Atenas, surgieron los sofistas, quienes ofrecían servicios como maestros de virtud y entrenadores en política. Enseñaban principalmente retórica y cobraban honorarios por sus servicios. Los sofistas tuvieron mucho éxito en Atenas, atrayendo a jóvenes que buscaban destacar en la sociedad y la política. Compartían premisas filosóficas convencionalistas Seguir leyendo “El legado de Sócrates y Platón: Filosofía y realidad” »

El origen de la filosofía en Grecia

1- El origen de la filosofía

Los principales elementos de la filosofía en Grecia y durante esa época son los siguientes:

Elementos que contribuyen al surgimiento de la filosofía

  • La polis griega se estructura en torno a una incipiente democracia que hace posible la participación ciudadana en los asuntos públicos mediante el ejercicio de la libertad de pensamiento y de expresión. Esto permite la confrontación de opiniones e ideas y el cuestionamiento de todo aquello que la constituye como tal. Seguir leyendo “El origen de la filosofía en Grecia” »

La Filosofía Política de Platón

Guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta

Humillante derrota entre Atenas frente a Esparta. Gobierno de los treinta tiranos, que siembra el terror en Atenas durante un año. Represión de los partidarios de los diputados democráticos. Revuelta democrática de Trasíbulo, derrocamiento del gobierno de los treinta tiranos y reinstauración de la democracia. Juicio y ejecución de Sócrates tras la reinstauración de la democracia.

La motivación de la filosofía platónica

La verdadera motivación Seguir leyendo “La Filosofía Política de Platón” »

El Intelectualismo Ético-Moral de Sócrates

El Intelectualismo Ético-Moral de Sócrates

Sócrates se preocupa por las costumbres y por la vida social de sus ciudadanos. Su ocupación consistía en preguntar a la gente. Le interesaba el qué de las cosas y lo que en su ciudad se tomaba por virtudes cívicas; por ejemplo, ¿qué es la piedad, la valentía, la virtud del ser humano? Toma el lema del templo de Apolo «conócete a ti mismo». La doctrina socrática del intelectualismo ético-moral se resume en que el saber y la virtud coinciden. Seguir leyendo “El Intelectualismo Ético-Moral de Sócrates” »

Platón: Vida, Obra y Legado Filosófico

Platón: Vida y Obra

Platón nace en Atenas en el año 428 a.C., con gobierno democrático, en plena Guerra del Peloponeso y en el seno de una familia aristocrática ateniense. Con apenas 20 años y una gran vocación política, entra en contacto con Sócrates, que marca decisivamente su vocación filosófica. A la muerte de su maestro (399), desengañado de las prácticas políticas atenienses, decide dedicarse a investigar cómo es posible un Estado justo. Ante el peligro de ser perseguido, realiza Seguir leyendo “Platón: Vida, Obra y Legado Filosófico” »