Archivo de la etiqueta: Socrates

Filosofía: Orígenes, Evolución y su Impacto en la Cultura

El Lugar de la Filosofía en la Cultura

La filosofía ha cumplido un papel esencial en el pasado del pensamiento humano. Como dice Alan Watts, los filósofos que quieran vagar por la noche para contemplar las estrellas, reflexionar sobre el destino del hombre y el significado del cosmos, deberían pasear por el campus universitario con la bata blanca del científico.

La auténtica filosofía fue una actividad crítica y creativa, buscó la comprensión con el propósito de responder a las necesidades Seguir leyendo “Filosofía: Orígenes, Evolución y su Impacto en la Cultura” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía Griega: Demócrito, Parménides, Sócrates y Platón

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al pensamiento de Demócrito?

E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A) SEGÚN PARMÉNIDES, EL CAMBIO ERA SOLO APARENTE, EN REALIDAD EL SER ERA UNO E INMUTABLE.

El filósofo romano Cicerón, diría de Sócrates: “hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra, y la dejó morar en las ciudades y la introdujo en las casas, obligando a los seres humanos a pensar en la vida, en las costumbres, en el bien Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía Griega: Demócrito, Parménides, Sócrates y Platón” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos, Pensadores y Evolución

Gnoseología del Derecho

El conocimiento del derecho es uno de los grandes problemas de la filosofía jurídica. Conocer es aprender con la razón los entes y así convertirlo en un acto de conocimiento, es decir, captar teóricamente un concepto.

Concepto de derecho: directum, recto, dirigiere, dirigirse.

División: público, privado.

Derecho desde el punto de vista del sujeto cognoscente:

Referente a las actividades que puede acoger frente al objeto del derecho, resultando varios conocimientos generales: Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos, Pensadores y Evolución” »

Ética Filosófica: Sócrates, Platón, Aristóteles y las Virtudes Cardinales

Ética Filosófica: Fundamentos y Virtudes Cardinales

La ética es una rama de la filosofía, una ciencia humana que estudia la acción humana en relación con el bien y el mal.

Para ser considerada una ciencia, toda disciplina debe tener un método propio y un objeto de estudio.

El método utilizado por la ética es el MÉTODO FILOSÓFICO, que se basa en la observación y el pensamiento lógico.

Sócrates

ALMA Y EDUCACIÓN. El alma es la parte más importante y auténtica del ser humano, y es inmortal. Seguir leyendo “Ética Filosófica: Sócrates, Platón, Aristóteles y las Virtudes Cardinales” »

Sofistas y Sócrates: Relativismo, Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad

Principales Sofistas

Protágoras: Considerado el padre del relativismo y del subjetivismo por su afirmación de que «el hombre es la medida de todas las cosas». La realidad en sí no existe, es una realidad mediada por el conocimiento humano. Las cosas son lo que a mí me parecen ser, no hay diferencia entre ser y parecer. Por ejemplo, una acción es justa desde el momento en que a mí me parece justa. Las verdades dependen de las condiciones impuestas por el hombre, por el sujeto (subjetivismo). Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: Relativismo, Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad” »

Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico

Presocráticos: Los Filósofos Anteriores a Sócrates

Los presocráticos, filósofos anteriores a Sócrates, figura central de los problemas filosóficos, se centraron en el problema principal del arjé, planteando el principio fundamental de la realidad.

Escuelas y Representantes

De Mitos a Logos: Explorando la Filosofía Griega Antigua

El Paso del Mito al Logos

Los seres humanos, enfrentados a la dificultad de comprender el mundo, desarrollaron diferentes estrategias, entre ellas, la introducción del mito (en Occidente).

El filósofo Wilhelm Nestle definió el paso del mito al logos como la transición de una explicación mítica a una filosófica.

  1. Relatos mitológicos que ayudaban a comprender el mundo y sus misterios.
  2. Justificaban jerarquías e instituciones.
  3. Transmitían valores y regulaban la conducta.
  4. Dotadas de una alta fuerza Seguir leyendo “De Mitos a Logos: Explorando la Filosofía Griega Antigua” »

Sofistas, Sócrates y Presocráticos: Ideas Clave de la Filosofía Griega

Los Sofistas: Orígenes, Características e Ideas Principales

Los sofistas surgieron en la periferia del mundo griego, pero alcanzaron su máximo esplendor en Atenas, desde la segunda mitad del siglo V a.C. hasta el siglo IV a.C.

Causas que Motivaron su Aparición

  1. Transformación de Atenas en una democracia frente a una aristocracia. Este cambio trajo consigo el descubrimiento de un nuevo mundo, la formación de una conciencia de nación y el desarrollo del arte de hablar en público. Los sofistas Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Presocráticos: Ideas Clave de la Filosofía Griega” »

Sofistas, Sócrates y Platón: Pensamiento, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia

Los Sofistas

Se denomina sofistas a un conjunto de pensadores griegos que florecen en la segunda mitad del siglo V a.C. Los sofistas tienen el gran valor de ser los primeros maestros de la cultura occidental; son los primeros que se preocupan de la formación retórica de los ciudadanos para la vida pública. Por tanto, debe haber un cambio paralelo en la educación, y ese cambio lo realizan los sofistas. La primera tiene que ver con el desarrollo de las teorías físicas anteriores, y la segunda Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Platón: Pensamiento, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Evolución del Pensamiento en la Antigua Grecia: De la Polis a la Filosofía Presocrática

Contexto: El Pensamiento en la Antigua Grecia

El pensamiento de la Grecia antigua, y en general la cultura griega antigua, la podemos dividir en tres períodos fundamentales: