Archivo de la etiqueta: Socrates

Explorando la Filosofía Griega: Del Mito al Logos, Presocráticos, Sofistas, Sócrates y Platón

Del Mito al Logos: Orígenes del Pensamiento Racional

El paso del mito al logos surgió de la necesidad de reemplazar las explicaciones de la realidad y la naturaleza, que ya no eran satisfactorias, por explicaciones racionales. Un mito es un relato protagonizado por seres sobrenaturales cuyo fin es dar explicaciones, es decir, el porqué de las cosas. Se transmite de forma oral y dogmática, es propio de culturas y pensamientos primitivos, con un referente etnocéntrico, es decir, que considera Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Griega: Del Mito al Logos, Presocráticos, Sofistas, Sócrates y Platón” »

Platón: Vida, Obra y Contexto Filosófico en la Antigua Grecia

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Vida de Platón y Contexto Político

Platón nació en Atenas en el 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática. Su verdadero nombre era Aristocles. Sus antepasados incluían al rey Codro y al legislador Solón. Tuvo dos hermanos y una hermana; uno de sus sobrinos, Espeusipo, le sucedió al frente de la Academia. Familiares de Platón fueron los políticos Cármides y Critias, quienes formaron parte del gobierno de los Treinta Tiranos, impuesto Seguir leyendo “Platón: Vida, Obra y Contexto Filosófico en la Antigua Grecia” »

Sócrates y el Coaching Ontológico: Un Camino al Autoconocimiento

Sócrates: Un Precursor del Autoconocimiento

Sócrates fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo. La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de la enseñanza de Sócrates, lo cual imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, desplazando las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores.

El Método Socrático

Sócrates Seguir leyendo “Sócrates y el Coaching Ontológico: Un Camino al Autoconocimiento” »

Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón

Sócrates

A menudo se confundía a Sócrates con los sofistas debido a su enfoque pedagógico. Sin embargo, a diferencia de ellos, Sócrates no cobraba por sus enseñanzas y buscaba la verdad a través del diálogo.

Ironía y Mayéutica

Sócrates empleaba el diálogo y el contacto directo con su interlocutor como método de indagación filosófica. Fue el último gran filósofo «de calle»; no escribió tratados y consideraba su labor pedagógica como una obligación religiosa y ciudadana. Su interlocución Seguir leyendo “Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón” »

El Pensamiento de Platón: Contexto Filosófico y el Mito de la Caverna

Contexto Filosófico del Pensamiento de Platón

El pensamiento de Platón se sitúa en el periodo del nacimiento y los primeros siglos de la historia del pensamiento filosófico. La filosofía nace en Grecia aproximadamente en el siglo VI a. C., sustituyendo al mito como explicación del funcionamiento del universo. Los primeros filósofos fueron «físicos», ya que investigaron la naturaleza. Más adelante, con el advenimiento de la democracia, el pensamiento filosófico se convirtió en una reflexión Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Contexto Filosófico y el Mito de la Caverna” »

Moral y Ética: Conceptos Fundamentales y Origen en la Filosofía Griega

Moral y Ética: Definiciones y Diferencias

La moral es el conjunto de costumbres (acciones, normas, creencias, etc.) consideradas buenas o malas por un pueblo o un individuo. Lo moral hace referencia a la conducta humana: a la que se espera de todo ser humano por ser humano. La moral existe desde que hay hombres, pues cualquier grupo humano ha tenido su propio código de comportamiento. En nuestra sociedad, consideramos buenas costumbres morales no insultar a nuestros padres, no golpear a las mujeres, Seguir leyendo “Moral y Ética: Conceptos Fundamentales y Origen en la Filosofía Griega” »

El Pensamiento de Platón: Mundo Sensible e Inteligible

Platón: Biografía y Contexto

Platón nació en Atenas en el 428/427 a.C. y murió en el año 347 a.C. Perteneció a una familia aristocrática. El nombre «Platón» es un apodo que significa «anchas espaldas»; su nombre real era Aristocles. Aunque inicialmente quiso dedicarse a la política, los acontecimientos relacionados con la tiranía de los Treinta y la posterior ejecución de Sócrates por el gobierno democrático lo convencieron de que la solución a los problemas políticos solo podía Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Mundo Sensible e Inteligible” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Desde Sócrates hasta Hobbes

Sócrates y los Sofistas

1. ¿Qué pretendía Sócrates con sus continuas preguntas a otro tipo de gente?

Sócrates quería que las personas reflexionaran sobre sus creencias y descubrieran la verdad a través de preguntas.

2. ¿Qué diferencias hay entre Sócrates y los sofistas?

A diferencia de los sofistas, que enseñaban a ganar debates, Sócrates buscaba la verdad y la sabiduría.

3. ¿Cómo interpretó Sócrates las palabras del oráculo cuando este afirmó que no había nadie más sabio que él? Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Desde Sócrates hasta Hobbes” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

Epistemología y Gnoseología

Epistemología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje a nivel científico. Gnoseología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje.

Grecia Clásica: Siglo V a.C.

Sócrates

Fue sancionado a muerte por corrupción. Método de aprendizaje: Aprender, llegar a las verdades universales (definiciones). Método socrático:

Orixe e Pensamento da Polis Grega: Influencias Filosóficas

A Formación da Polis Grega

Significado de Polis

Comunidades políticas illadas polo mar que eran independentes e formaban parte da Hélade durante a época arcaica (s. -8 ao -6). Pódese traducir como comarca, pois normalmente abarcaba varias cidades e extensións de campo. A maioría da poboación adicábase á agricultura e a clase dominante eran os terratenentes hereditarios.

Causas da Formación da Polis na Época Clásica (s. -5 ao -4)