La época histórica en la que surge la filosofía griega está marcada por valores como la utilidad y la santidad, que promovían la expansión de las culturas y la estabilidad de los territorios. El pueblo griego y romano, inicialmente eminentemente agrícolas, se decantaron el primero por las actividades comerciales y el segundo por la formación de grandes guerreros. Se contraponen así belleza y verdad frente a justicia y poder. Pese a que la cultura griega entrañaba más profundidad que la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Aristóteles” »
Archivo de la etiqueta: Socrates
El Pensamiento Político de Platón: Contexto y Teoría
La Filosofía Política de Platón
Platón sostenía que la premisa de que todos los hombres son iguales y aptos para gobernar no es cierta. Según su visión, cada individuo posee tres almas, y el grado de desarrollo de cada una determina su capacidad. Aquellos con el alma racional más desarrollada son los más preparados para gobernar. Por lo tanto, Platón no era partidario del sistema democrático, sino que proponía un sistema aristocrático en el que el filósofo, el más preparado según Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Platón: Contexto y Teoría” »
Presocráticos y Sofistas: Orígenes del Pensamiento Filosófico Occidental
Los Sofistas y Sócrates: El Giro Antropológico en la Filosofía
Después de las Guerras Médicas, los filósofos comenzaron a interesarse por el hombre y no tanto por la naturaleza. Con el auge de la democracia, se buscaba la educación de los ciudadanos. El objetivo de los sofistas era enseñar a cambio de unos honorarios. Desarrollaron un pensamiento relativista y escéptico que tomaba como punto de partida:
- A cada problema, un lenguaje.
- La física del devenir de Heráclito.
- La convicción de que Seguir leyendo “Presocráticos y Sofistas: Orígenes del Pensamiento Filosófico Occidental” »
Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad
Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética
1. ¿Qué son los valores?
Al igual que el término cultura, la expresión valor ha sido definida de muchas formas distintas. Proviene del latín valor, de valere, que significa «estar vigoroso o sano, ser más fuerte». En griego, axios, que se traduce como «merecedor, digno, que posee valor», de donde proceden términos como axiología, axiomático, etc. En general, podemos entender los valores como todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »
Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y la Filosofía Tradicional
El Vitalismo de Nietzsche: Una Reivindicación de la Vida
El vitalismo es el movimiento filosófico que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y que pretende recuperar la actividad vital del ser humano y construir una filosofía que posibilite la realización de dicha actividad. En esta filosofía se defiende la subordinación de lo racional a lo vital.
1. La Vida
Nietzsche, como vitalista que es, quiere afirmar la vida tal cual es. Desde aquí se justifica la necesidad de revisar los valores Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y la Filosofía Tradicional” »
Principales Corrientes Éticas: De Sócrates a Kant
1. El Relativismo de los Sofistas
Los sofistas consideraban que no se puede distinguir entre lo verdadero y lo falso, ni entre lo bueno y lo malo. Este escepticismo conduce al relativismo, al considerar que la verdad o los valores morales dependen de las circunstancias. No hay criterios universales, sino que todo es opinable y, por tanto, relativo.
El concepto de verdad se sustituye por el de utilidad. La auténtica sabiduría consistirá en tener opiniones mejores y remedios más útiles. La sabiduría Seguir leyendo “Principales Corrientes Éticas: De Sócrates a Kant” »
Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia
Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia
La filosofía nace en torno a los siglos VII-VI a. C. en Grecia y se interpreta este nacimiento como “el paso del mito al logos”. Los mitos permitían a los griegos encontrar soluciones tanto a los problemas prácticos como a los problemas teóricos de la comprensión del mundo. Pero se trata de un saber basado en la imaginación y que recurre a la personificación y divinización de los fenómenos naturales para poderlos Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia” »
Evolución del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia
Platón: Idealismo, Racionalismo y Dualismo
Ontología: Dualismo Metafísico
Platón propone un dualismo metafísico, dividiendo la realidad en dos mundos: el mundo inteligible y el mundo sensible. El mundo inteligible es la verdadera realidad, eterna, inmutable y perfecta, compuesta por las Ideas o Formas. El mundo sensible es una copia imperfecta, cambiante y material de ese mundo superior. Las cosas del mundo sensible son meras sombras de las Ideas. La Idea del Bien ocupa la cúspide de este sistema, Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia” »
Sofistas y Sócrates: Dos Visiones Filosóficas en la Atenas Clásica
Sofistas y Sócrates: Dos Visiones Filosóficas en la Atenas Clásica
Los Sofistas: Maestros de la Retórica y la Utilidad
Los sofistas actuaban como maestros de valores cívicos, tomando como referencia la utilidad y manteniendo la convivencia. El método que utilizaban era la retórica, encaminada a convencer y fijar normas y valores. La actividad de los sofistas debe situarse en el ambiente de Atenas, en el que no solo se había democratizado el ejercicio del poder, sino que también las autoridades Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: Dos Visiones Filosóficas en la Atenas Clásica” »
Sócrates: Vida, Filosofía y el Camino hacia la Verdad
Vida de Sócrates
Hijo del escultor Sofronisco y de la partera Fenaretres, Sócrates nació en Atenas probablemente en el año 470 a. C. y murió en la misma ciudad en el 399 a. C. No escribió obra alguna, por lo que las noticias acerca de sus actividades y doctrinas nos llegan a través de sus discípulos –Jenofonte y Platón– y de otros contemporáneos suyos.
La Filosofía como Diálogo
Decepcionado de los planteamientos de los primeros filósofos –sobre la naturaleza, el cosmos, etc.–, Seguir leyendo “Sócrates: Vida, Filosofía y el Camino hacia la Verdad” »