Archivo de la etiqueta: Socrates

De Parménides a Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Griega

Parménides y la Naturaleza del Ser

Parménides afirmaba que es necesario decir y pensar que el ser es y que el no ser no es. Solo este camino nos conduce a la verdad. Afirmar que el ser no es y que el no ser es nos extravía, nos conduce al error, a la mera opinión. Su primer principio no es el agua, el aire, o lo indeterminado, sino el ser. Pero, ¿cómo es el ser? Parménides afirma que el ser es uno, inmutable, inmóvil, indivisible e intemporal. Las razones en las que fundamenta esta descripción Seguir leyendo “De Parménides a Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Griega” »

El Giro Antropocéntrico: Sofistas, Sócrates y la Teoría de las Ideas de Platón

El Contexto Histórico y el Giro Antropocéntrico

Siglo V a.C., época de mayor esplendor de Atenas. La democracia triunfa, dejando atrás la oligarquía, monarquía o tiranía. En el terreno filosófico, el estudio de la naturaleza pasa a un segundo plano, centrándose en la reflexión sobre el ser humano: la moral, la felicidad y la política. Este cambio se conoce como giro antropocéntrico. En esta época de ilustración ateniense destacan los sofistas y Sócrates.

Los Sofistas

Un numeroso grupo Seguir leyendo “El Giro Antropocéntrico: Sofistas, Sócrates y la Teoría de las Ideas de Platón” »

Sócrates y los Atomistas: Conceptos Filosóficos y su Influencia en la Ciencia Moderna

Sócrates: El Concepto y la Inducción

Parte Sócrates de la firme convicción de que tiene que existir una “verdad absoluta”, “objetiva”, susceptible de ser captada por el hombre, e independiente de las opiniones y pareceres del individuo y de la masa. En radical oposición al relativismo de los sofistas, quienes enseñaban que sólo hay opiniones válidas para cada individuo en particular, Sócrates, por el contrario, “busca el saber que valga en igual medida para todos”. Frente a la Seguir leyendo “Sócrates y los Atomistas: Conceptos Filosóficos y su Influencia en la Ciencia Moderna” »

Sofistas, Sócrates y Platón: Ética, Conocimiento y Realidad

Los Sofistas y su Influencia en la Filosofía

Los sofistas fueron pensadores extranjeros, lo que les otorgó una visión más abierta y cosmopolita de los asuntos humanos. Críticos con las antiguas tradiciones aristocráticas, se centraron exclusivamente en cuestiones humanas. Se autodenominaron sabios y maestros de virtud, enseñando a los ciudadanos a convencer a los demás. Para ellos, la virtud era el arte de hablar bien y persuadir, es decir, una capacidad política o retórica. El fin de este Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Platón: Ética, Conocimiento y Realidad” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Realidad y la Creación del Mundo

La Continuidad de Platón con Sócrates

La obra filosófica de Platón se desarrolla en continuidad con la de Sócrates en dos rasgos:

  • Primero, en su aceptación de la universalidad, en contra de la sofística. Platón toma de Sócrates la concepción anti-relativista del logos como un pensamiento que supera la inestabilidad de las convenciones, estableciendo tesis universalmente válidas.
  • Segundo, en su convicción de que solo la filosofía puede proporcionar a los hombres el conocimiento que estos Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Realidad y la Creación del Mundo” »

Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica

Los Sofistas y su Influencia en la Antigua Grecia

En el siglo V a. C. aparecen los sofistas. Los sofistas eran escépticos con respecto a la posibilidad de averiguar verdades absolutas y más bien creían que había razones para defender tanto una tesis como su contraria. Una misma tesis podía resultar verdadera o falsa según se afirma en un contexto u otro. De ahí que estuvieran especialmente interesados en cuestiones de retórica. A esto era a lo que se dedicaban, a enseñar dialéctica y retórica; Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica” »

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Figuras Clave

1. Etimología y Significado de «Filosofía»

El término «filosofía» proviene del griego philosophia, que significa literalmente «amor por la sabiduría». Se forma a partir de las palabras philo- (amar, desear, buscar con afán) y -sophia (sabiduría, conocimiento, ciencia). Sin embargo, este amor por la sabiduría no es un simple deseo de conocimiento, como el que puede tener cualquier persona. Se trata de un amor que tiene características únicas:

Introducción a la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Introducción a la Filosofía

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Filosofía Presocrática

Se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del ser humano en él. A causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a poner en duda las Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y Sócrates” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Filosofía Antigua (Siglo VI a.C. al V d.C.)

Filosofía del Hombre

  • Objeto de estudio: El ser humano reflexiona sobre sí mismo. El punto central de su preocupación es el objeto y la naturaleza de la vida humana.
  • Razones del cambio: Insatisfacción por las doctrinas naturales y la democracia ateniense.
  • Sofistas: Inicialmente considerados sabios, luego se les tildó de mentirosos. Eran maestros ambulantes que enseñaban dialéctica, retórica, ética y política.
  • Protágoras: «El hombre es la medida de Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Explorando el Conocimiento: Sensible, Racional y Filosófico

El Conocimiento Humano

El conocimiento humano implica una relación representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • El sujeto es toda persona que tenga capacidad de darse cuenta de experiencias internas o fenómenos externos.
  • El objeto es la totalidad de las cosas de las que se puede dar cuenta la persona, desde las experiencias internas hasta la comprensión de ideas, juicios y razonamientos.

El conocimiento que nos proporcionan los sentidos se denomina conocimiento sensible, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Sensible, Racional y Filosófico” »