Archivo de la etiqueta: Sofistas

Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos

Los Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos

La **filosofía presocrática** se enfoca en explicar la naturaleza y la sociedad a través de preguntas fundamentales: ¿por qué las nubes, la lluvia, los truenos, las estaciones? Este enfoque inicial se conoce como **pensamiento mítico**. El mito surge como una narración que intenta responder a los problemas y enigmas sobre el origen, la naturaleza del universo y del hombre, así como la civilización, mediante Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos” »

Explorando la Acción Humana, el Conocimiento del Bien y la Ética: Visiones de Sócrates y los Sofistas

La Acción Humana: Exceso y Búsqueda de Sentido

La acción humana es considerada «excesiva» y «desequilibrante» porque no se limita a la simple supervivencia ni a la satisfacción de necesidades inmediatas. A diferencia de otros seres vivos, el ser humano actúa movido por deseos que van más allá de lo necesario, lo que genera un constante impulso de transformación y búsqueda de sentido.

El filósofo afirma que la acción nunca tiene un carácter concluyente, ya que está motivada por el deseo. Seguir leyendo “Explorando la Acción Humana, el Conocimiento del Bien y la Ética: Visiones de Sócrates y los Sofistas” »

Filosofía Clásica: Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

ARISTÓTELES Y LOS SOFISTAS

Los Sofistas

  • Eran profesores de oratoria que enseñaban a cambio de un salario.
  • Muchos pensadores han intentado explicar la realidad señalando su origen. No se llegó a ningún acuerdo y se creó una actitud escéptica o relativista.
  • Escepticismo: La verdad existe, pero no la podemos alcanzar.
  • Relativismo: No existen las verdades absolutas.

«El hombre es la medida de todas las cosas», dos consecuencias:

Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y los Sofistas

Los Sofistas

Los sofistas fueron un grupo de filósofos y profesores itinerantes que llegaron a la conclusión de que no podemos conocer la verdad absoluta, por lo que comenzaron a investigar cómo se podía alcanzar el poder. Los sofistas recorrían las plazas de los pueblos enseñando a la gente cómo obtener el poder. Creían saber de todo, pero en realidad, según ellos, no sabían nada. A diferencia de Sócrates, cobraban por sus enseñanzas.

Los sofistas argumentaban que no podemos alcanzar Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y los Sofistas” »

Ilustración Griega: Sofistas, Sócrates, y el Rol de Aspasia

La Ilustración griega representa un periodo crucial en la historia del pensamiento occidental, en el que la filosofía experimentó un giro hacia cuestiones éticas, políticas y epistemológicas. A diferencia de los filósofos presocráticos, que se enfocaban en el problema de la realidad y el principio fundamental del cosmos, los sofistas y Sócrates centraron su atención en el ser humano, la sociedad y el conocimiento. En este contexto, el concepto de ciudadanía adquirió una relevancia fundamental, Seguir leyendo “Ilustración Griega: Sofistas, Sócrates, y el Rol de Aspasia” »

Platón: Vida, Contexto Histórico y Pensamiento Filosófico

Vida y Contexto Histórico de Platón

Platón, nacido en Atenas en el 427 a. C. y fallecido en el 347 a. C., vivió entre los siglos V y IV a. C. Su vida transcurrió durante un período crucial, marcado por la guerra del Peloponeso.

Contexto Cultural del Siglo V a. C.

Durante el siglo V a. C., Atenas, tras su victoria en las Guerras Médicas, se consolidó como la potencia hegemónica en términos económicos, culturales y políticos en la Hélade. Bajo el liderazgo de Pericles, las instituciones Seguir leyendo “Platón: Vida, Contexto Histórico y Pensamiento Filosófico” »

Atenas: Auge Filosófico, Sofistas y el Legado de Sócrates

Contexto Histórico de la Filosofía en Atenas

Atenas se consolida como el epicentro del poder político y cultural, atrayendo la actividad filosófica desde las colonias griegas. El enfoque del pensamiento se desplaza hacia el estudio del ser humano, dejando atrás la exploración del mundo físico. Este cambio se debe, en parte, al agotamiento del proyecto presocrático, marcado por la proliferación de respuestas divergentes. Además, la democracia ateniense realza la importancia de la habilidad Seguir leyendo “Atenas: Auge Filosófico, Sofistas y el Legado de Sócrates” »

Sócrates y los Sofistas: Filosofía, Ética y Retórica en la Antigua Grecia

Sócrates: Un Ateniense en Busca de la Verdad

Sócrates era ateniense, proveniente de una familia modesta (su padre era escultor y su madre comadrona). Todo lo relacionado con Sócrates está envuelto en misterio y debate. No dejó obra escrita, y nuestro conocimiento de él se basa en los testimonios de Aristóteles y los primeros diálogos platónicos.

Aunque podría haber sido considerado un sofista, la Apología de Sócrates lo presenta con características muy diferentes. Sócrates se dedicó Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Filosofía, Ética y Retórica en la Antigua Grecia” »

Sofistas, Sócrates y la Ética Epicúrea: Fundamentos Filosóficos y Democracia Ateniense

Sofistas y Sócrates: El Arte de la Persuasión y la Búsqueda de la Verdad

Los sofistas y Sócrates son figuras clave en la filosofía griega. Los sofistas eran personas que poseían un amplio conocimiento y lo compartían, con un enfoque particular en la enseñanza del uso del lenguaje y la persuasión. Era fundamental para ellos enseñar a utilizar el lenguaje y a convencer a través de él. Estos cobraban por enseñar. Cada sofista tenía una manera distinta de pensar, pero compartían algunos Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y la Ética Epicúrea: Fundamentos Filosóficos y Democracia Ateniense” »

Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico y el Mito del Carro Alado de Platón

Relación entre los Sofistas y Sócrates

Sócrates, figura central en la historia de la filosofía, no dejó obra escrita. Su pensamiento y enseñanzas nos llegan principalmente a través de su discípulo, Platón. La importancia de Sócrates radica en su enfoque en la moral. Sostenía que los hombres sabios podían ser buenos y que nadie haría el mal si supiera lo que es verdaderamente malo. Con esto, afirmaba que la bondad puede enseñarse, concluyendo que no hay hombres malos, sino ignorantes. Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico y el Mito del Carro Alado de Platón” »