Archivo de la etiqueta: Solipsismo

Descartes: Res Extensa, Solipsismo y Dualismo Cartesiano

Res Extensa y la Filosofía de Descartes

La Res Extensa: El Mundo Material

Descartes argumenta que la existencia de los cuerpos está garantizada por Dios, la sustancia infinita. La esencia de los cuerpos reside en la extensión (Res Extensa), en contraposición al pensamiento o alma (Res Cogitans), que es inextensa.

Descartes distingue dos tipos de cualidades:

La Duda Metódica y la Existencia de Dios en el Pensamiento de Descartes

La Duda Metódica

En su obra, Descartes se propone encontrar un fundamento sólido para el conocimiento. Para ello, desarrolla la duda metódica, un proceso sistemático que consiste en dudar de todo aquello que no sea absolutamente cierto e indubitable. Este proceso se articula en torno a tres dimensiones:

  1. Los sentidos: Descartes argumenta que los sentidos nos han engañado en el pasado, por lo que no podemos confiar plenamente en ellos. Un ejemplo clásico es la ilusión óptica de un lápiz que Seguir leyendo “La Duda Metódica y la Existencia de Dios en el Pensamiento de Descartes” »

Descartes: Cogito Ergo Sum, Ideas Innatas y la Existencia de Dios

La Primera Verdad: «Cogito Ergo Sum»

Una vez aplicada la duda, llegamos a la primera certeza que Descartes (D) estaba buscando: mientras dudo, estoy seguro de que estoy dudando, pensando y, por tanto, existiendo, al menos como un ser que piensa. Esta verdad está fuera de toda duda: «Pienso, luego existo«. Esta verdad indubitable, intuida inmediatamente, se convierte en el primer principio de la filosofía, el punto de partida desde el que se reconstruye el edificio del conocimiento.

Afirmar «pienso, Seguir leyendo “Descartes: Cogito Ergo Sum, Ideas Innatas y la Existencia de Dios” »

Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje

Dios.

Según lo que acabamos de ver, para Wittgenstein el discurso acerca de Dios sería un discurso sin sentido, o lo que él llama una pseudoproposición. La verdad filosófica, como tal, aspira a estar más allá de la experiencia. Y esto es justamente lo que la hace cuestionable para Wittgenstein. No se trata de que las proposiciones filosóficas sean, en su mayoría, falsas, ni de que nos hallemos lejos de haber alcanzado verdades filosóficas. Se trata, más bien, de que la mayor parte de las Seguir leyendo “Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje” »

El Pensamiento de Descartes: Sustancia, Duda y Existencia

El Pensamiento de Descartes

Sustancia

Descartes define la sustancia como aquello que existe por sí mismo. Distingue tres tipos de sustancias:

  1. Sustancia pensante: El alma, que es consciente y piensa.
  2. Sustancia infinita: Dios, que es perfecto y eterno.
  3. Sustancia extensa: El mundo, que es material y ocupa espacio.

Duda

Descartes comienza su filosofía con la duda metódica. Cuestiona todo lo que puede ser cuestionado, incluyendo sus propios sentidos y la existencia del mundo exterior. Su objetivo es encontrar Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Sustancia, Duda y Existencia” »

El Sistema Filosófico Cartesiano: Una Visión Racional del Mundo

El Sistema Filosófico Cartesiano

Base y Oposición

El sistema filosófico cartesiano, incluida su metafísica, se basa en el método y se opone a la tradición escolástica anterior. Descartes propone una nueva visión del mundo con una perspectiva exclusivamente racional: la razón es la única guía para acceder al conocimiento, prescindiendo de autoridades.

4.1. El Pensamiento, Esencia de la Humanidad