Archivo de la etiqueta: Spinoza

Filosofía del Renacimiento y Racionalismo: Copérnico, Descartes, Spinoza y Leibniz

Filosofía Renacentista: Un Nuevo Paradigma

La filosofía renacentista marcó un punto de inflexión respecto al pensamiento medieval, caracterizado por:

Sustancia, Atributos y Modos en el Racionalismo: Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz

Las Tres Sustancias, los Atributos y los Modos según Descartes

Descartes define la sustancia como aquello que no tiene necesidad más que de sí mismo para existir. El único ser capaz de subsistir por sí mismo es Dios, res infinita; los demás seres necesitan de la creación y conservación por Dios. Si bien en sentido propio Dios es la única sustancia, por analogía, también se pueden considerar sustancias aquellos seres creados que sólo necesitan del concurso divino para existir. Así, distingue Seguir leyendo “Sustancia, Atributos y Modos en el Racionalismo: Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz” »

Pensamiento Político de Filósofos Modernos: Spinoza, Locke, Maquiavelo y Rousseau

Spinoza

Baruch Spinoza, filósofo racionalista del siglo XVII, defendía la existencia de una única sustancia a la que denominaba «Dios» o «Naturaleza». Criticó el absolutismo de las monarquías modernas y la intromisión del poder religioso en los asuntos civiles.

Tema

Para Spinoza, la mejor forma de gobierno es aquella en la que se respeta la libertad del pueblo, que se basa en la democracia.

Ideas

Filosofía de Descartes y Spinoza: Sustancia, Conocimiento y Ética

El Método de Descartes

Concepción del Saber

Para Descartes, el saber es único. Todas las ciencias son manifestaciones de este saber único. Propone la metáfora del árbol del saber: las raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas son las demás ciencias, entre ellas la mecánica, la medicina y la ética.

Propósito

Descartes busca un nuevo fundamento sólido y seguro para la filosofía y para el conjunto del saber.

Fracaso de los Filósofos Anteriores

Según Descartes, la falta Seguir leyendo “Filosofía de Descartes y Spinoza: Sustancia, Conocimiento y Ética” »

Estado de Naturaleza y Secularización: Spinoza frente a Hobbes

La Superación del Estado de Naturaleza según Spinoza

En quinto lugar, hay que ser vigilante consigo mismo y con los demás. Spinoza, como Hobbes, también se plantea la necesidad de trascender, de salir de ese estado de Naturaleza, pero en el Tractatus theologico-politicus, no aporta nada nuevo (los seres humanos deben pactar obligaciones mutuas, saciar sus apetitos, etc.). Es la parte menos original de su filosofía. Además, sorprende bastante que un determinista se plantee salir del estado de Seguir leyendo “Estado de Naturaleza y Secularización: Spinoza frente a Hobbes” »

Racionalismo Moderno: Evolución, Figuras Clave y Legado Filosófico

El Racionalismo en la Edad Moderna: Contexto Histórico y Figuras Clave

El Siglo XVII: Un Escenario de Cambio

Durante el siglo XVII se consolidan los grandes cambios que inauguran la Edad Moderna. Sin embargo, este periodo se caracteriza por luchas político-religiosas, persecuciones, pestes y guerras civiles. El arte Barroco refleja estas características sombrías y pesimistas, con una marcada obsesión por la muerte y la evanescencia de la vida, como se observa en las obras de Shakespeare, Calderón, Seguir leyendo “Racionalismo Moderno: Evolución, Figuras Clave y Legado Filosófico” »

Concepto de Libertad: Perspectivas Filosóficas de Spinoza a Fromm

Spinoza: La Ilusión del Libre Albedrío

Según Spinoza, todos creen hacer lo que quieren, pero no saben que actúan por impulso o por su necesidad natural.

(Comparación de la similitud de la libertad de la piedra con la libertad del hombre) Seguramente, esta piedra, puesto que sólo es consciente de su esfuerzo, creerá que es libre y que persevera en su movimiento solo porque lo desea.

Tal es la libertad humana, de la que todos se vanaglorian de tener, y que consiste en que los hombres son conscientes Seguir leyendo “Concepto de Libertad: Perspectivas Filosóficas de Spinoza a Fromm” »

Confrontación de Poderes: Análisis de Textos Filosóficos sobre Estado, Religión y Ciencia

Galileo Galilei y la Revolución Heliocéntrica

El autor, Galileo Galilei, físico italiano de los siglos XVI y XVII, defendió la teoría heliocéntrica frente a la visión geocéntrica predominante en la Edad Media. El texto refleja su queja ante la condena de sus teorías por parte de personas que, según él, carecen de conocimiento en la materia.

Ideas principales

El Estado Democrático como Garante de Libertad según Spinoza

Baruch Spinoza y su Contexto Filosófico

Baruch Spinoza fue un filósofo del siglo XVII, perteneciente a la corriente racionalista dentro del periodo de la filosofía moderna. Sus ideas políticas lo enmarcan en las doctrinas contractualistas, que alcanzaron su mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII con autores como Hobbes, Rousseau y Locke. Defendió la democracia como idea regulativa de la política y criticó el absolutismo monárquico de la época, así como la intromisión del poder religioso Seguir leyendo “El Estado Democrático como Garante de Libertad según Spinoza” »

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII

En el siglo XVII comienza la filosofía moderna con Descartes, iniciándose un pensamiento propio e independiente que se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón. Aunque en sentido amplio, cabe considerar racionalista a toda filosofía que acentúa de modo especial el papel de la razón en la interpretación de la realidad, de modo restringido en la Historia de la Filosofía se ha dado el nombre de racionalismo a una corriente de pensamiento que se desarrolló en Europa Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII” »