Archivo de la etiqueta: Spinoza

El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad

1. Marco Histórico

1.1. El Surgimiento de la Cultura Moderna

La cultura moderna surge de las transformaciones políticas, económicas y sociales del Renacimiento (siglos XV y XVI). Se rompe con el mundo medieval y la filosofía entra en un declive, volviendo la mirada a los clásicos (Grecia y Roma).

Si en la Edad Media la visión del mundo era Teocéntrica (Dios es el centro), en el Renacimiento pasa a ser Antropocéntrica (el hombre es el centro).

1.2. Autores Destacados del Renacimiento

Entre los Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad” »

Racionalismo en la Filosofía Moderna: Descartes, Spinoza y Leibniz

El Fundador del Racionalismo: Descartes

El fundador del racionalismo fue Descartes. Si bien se destacan personalidades como las de Hobbes y Bacon, fueron Descartes, Spinoza y Leibniz quienes elaboraron un nuevo ideal filosófico, habiendo recibido la influencia de los progresos y éxitos de la ciencia y la matemática.

Influenciados por los progresos y éxitos de la ciencia y la matemática, su nuevo enfoque significó un intento por lograr que la filosofía tuviera la exactitud de las matemáticas. Seguir leyendo “Racionalismo en la Filosofía Moderna: Descartes, Spinoza y Leibniz” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Spinoza, Ortega y Gasset, Nietzsche y Kant

Clases de Ideas y Existencia de Dios

Spinoza

Clases de ideas: adventicias (externas), facticias (creadas por la mente), innatas (pensamiento, Dios).

Existencia de Dios: procede de las ideas innatas (Dios = infinito).

Argumento ontológico (San Anselmo): demuestra la existencia de Dios utilizando las clases de ideas.

Tres sustancias infinitas: pensante (alma), extensa (cuerpo).

Concepto de sustancia: atribuye dos elementos: realidad o existencia de la sustancia y conocimiento de la sustancia. Orden del Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Spinoza, Ortega y Gasset, Nietzsche y Kant” »

El Racionalismo: Descartes, Pascal, Spinoza y Leibniz

Otros pensadores Racionalistas:

Descartes fue el innovador que afrontó los problemas que la nueva ciencia abría a la filosofía. Con Descartes, la filosofía inicia una nueva navegación; su obra filosófica, matemática y física se convirtió en punto de referencia para otros racionalistas.

Pascal:

En su obra, se hace presente la influencia de Descartes, pero también muestra una perspectiva anticartesiana. Valora el espíritu geométrico cartesiano como la expresión más potente de la racionalidad Seguir leyendo “El Racionalismo: Descartes, Pascal, Spinoza y Leibniz” »

Racionalismo en la Filosofía Moderna: Descartes, Spinoza y la Búsqueda de la Certeza

Racionalismo en la Filosofía Moderna

El Problema de la Fuente del Conocimiento

El problema central de la filosofía, desde la Edad Media, ha sido la tensión entre fe y razón. Para San Agustín, ambas estaban unidas: la fe era necesaria para alcanzar la verdad, que es Dios. El Racionalismo, en cambio, se define como la autosuficiencia de la razón como fuente del conocimiento. Esta doctrina filosófica explica:

Origen del Conocimiento

El Racionalismo: Fundamentos, Métodos y Autores

El Racionalismo

Fundamentos

El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se adquiere principalmente a través de la razón y no de la experiencia. Los racionalistas creen que existen ideas y principios innatos en la mente humana que nos permiten comprender el mundo.

Autores

:descartes,leibniz,spinoza,malebranche

el metodo consiste en reglas, q se destinan a q se empleen rectamente las capacidades naturales y las operaciones de la mente(INTUICION Y DEDUCCION), factores Seguir leyendo “El Racionalismo: Fundamentos, Métodos y Autores” »

Filosofía y Ética: Diferencias entre Descartes, Spinoza, Leibniz, Empirismo y Hume

Diferencias entre Descartes, Spinoza y Leibniz

Descartes

– Punto de partida: el cogito (pienso, luego existo) – Garantía de la realidad: la sustancia de Dios

Spinoza

– Punto de partida: la existencia matemática – Dios: un todo, no un ser aparte

Leibniz

– Sustancia: infinidad de sustancias simples (monadas) – Monadas: activas, armoniosas y jerárquicas – Conocimiento: – Verdades de razón: analíticas, basadas en el principio de no contradicción – Verdades de hecho: contingentes, basadas en el principio Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Diferencias entre Descartes, Spinoza, Leibniz, Empirismo y Hume” »

Ética y Política en la Filosofía: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

Ética y Política en la Filosofía Moderna y Contemporánea

La filosofía moderna comienza con Descartes y culmina con la filosofía contemporánea, que abarca desde parte del siglo XIX hasta nuestros días.

Ética y Política en la Filosofía Moderna

La edad moderna es el periodo en que triunfan los valores de la razón, el progreso y la comunicación.

A) Ética y Política en la Teoría de Hobbes

Hobbes justifica el Estado absoluto en Leviatán con componentes políticos y morales. Su teoría parte Seguir leyendo “Ética y Política en la Filosofía: De la Antigüedad a la Contemporaneidad” »

Racionalismo y Dios en la Filosofía Moderna: Una Exploración del Pensamiento del Siglo XVII

Racionalismo y Dios en la Filosofía Moderna

La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica hacen surgir ideas como la separación entre Iglesia y Estado, y la libertad de conciencia. Estos hechos tendrían un impacto en la filosofía de manera que la razón se impone ante la fe, dado que la teología revelada y la fe conducen a religiones distintas y no se pueden utilizar para llegar a la verdad. Por eso, los nuevos filósofos están convencidos de que la razón humana es capaz de llegar a Seguir leyendo “Racionalismo y Dios en la Filosofía Moderna: Una Exploración del Pensamiento del Siglo XVII” »

Sustancia divina infinita spinoza

Son un conjunto de filósofos que por una parte toman aspectos de la filosofía de Descartes pero además cada uno de estos autores tiene unas influencias propias. El resultado de esta suma son unos pensamientos originales e importantes. Son autores distintos entre sí. La filosofía de Descartes se va a extender por Europa, sobre todo por el norte de Europa. Cuando hablamos de extensión hablamos tanto es el aspecto de aceptación como detractores (críticos). El cartesianismo va a ser bastante Seguir leyendo “Sustancia divina infinita spinoza” »