Archivo de la etiqueta: substancia

Aristóteles: Substancia, Movimiento y las Cuatro Causas

La Filosofía de Aristóteles: Substancia, Movimiento y Causalidad

1. La Teoría de la Substancia

Lo real, lo que existe es la substancia (algo concreto, lo ‘esto’) frente a la Idea en Platón, existente en sí misma, separada de las cosas (Aristóteles ‘baja’ las ideas del cielo a la tierra).

La substancia es lo que es sujeto de atributos, y no los atributos del sujeto. Estos se dan en la substancia, pero no son la substancia (azul, grueso son atributos de un lápiz, pero no se pueden dar independientemente Seguir leyendo “Aristóteles: Substancia, Movimiento y las Cuatro Causas” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica y su Evolución

Introducción a la Metafísica

El término metafísica ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia de la filosofía occidental. A pesar de las variaciones en su interpretación, todos los usos comparten una raíz común. En la actualidad, algunas personas asocian la metafísica con el contacto con un supuesto «más allá», un mundo externo al físico. Sin embargo, filósofos como Kant u Ortega le dan un sentido distinto, refiriéndose a la metafísica como una teoría o doctrina que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica y su Evolución” »

Exploración de la Metafísica y Teoría del Conocimiento Aristotélicas

Metafísica Aristotélica

Sobre metafísica, conservamos 14 escritos con bastantes contradicciones. Aristóteles la llama filosofía primera. Aristóteles dice: “el ser es uno, pero se puede decir de muchas maneras”. Esto nos lleva a decir que la verdad se puede encontrar expresa de diferentes maneras. Se puede usar el término ‘ser’ de dos formas análogas entre sí:

Descartes: Duda Metódica, Cogito y Existencia de Dios

4. La Duda Metódica

Todo el método cartesiano se apoya en el concepto de evidencia. Es evidente aquello de lo que no podemos dudar, y por lo tanto la duda se convierte en criterio de certeza.

Mediante distintos argumentos de duda, Descartes va poniendo entre paréntesis la mayor parte de sus conocimientos; destruye el edificio del saber para construirlo de nuevo sobre cimientos firmes: verdades indudables.

El hilemorfismo y la polis ideal de Aristóteles

El hilemorfismo de Aristóteles

Aristóteles, al no creer en la existencia de las Formas platónicas, propone su propia teoría metafísica basada en la substancia. El experto en Aristóteles, G. Reale, lo explica así:

La materia (hyle) es un principio constitutivo de las realidades sensibles, sirviendo como sustrato de la forma (la madera es el sustrato de la forma de la mesa, la cerámica es el sustrato del jarrón, etc.). Si elimináramos la materia, eliminaríamos todas las cosas sensibles. Sin Seguir leyendo “El hilemorfismo y la polis ideal de Aristóteles” »

Introducción a la Metafísica: Ser, Substancia y Accidentes

1.1. El Estudio del Ser

La metafísica, un campo del saber más amplio y ambicioso que la ciencia, busca comprender aspectos de la realidad que, al no ser observables, escapan a la investigación científica. Aristóteles describe esta ciencia como aquella que estudia «lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen».

Pero, ¿qué significa «lo que es»? Aristóteles explica que la expresión «algo que es» tiene múltiples sentidos, pero todos se relacionan con Seguir leyendo “Introducción a la Metafísica: Ser, Substancia y Accidentes” »

Metafísica de Aristóteles: Ontología y Teología

Metafísica de Aristóteles

Introducción

La obra “Metafísica” de Aristóteles, compuesta por pequeños tratados de sus últimos períodos de pensamiento, explora lo que él denominó sabiduría o filosofía primera. El nombre «metafísica» se lo debemos a Andrónico de Rodas, quien compiló la obra y la nombró así por su ubicación después de los libros sobre Física.

Ciencia del Ser

La metafísica se ocupa de lo más universal que existe: el ser. Mientras otras ciencias estudian el ser desde Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: Ontología y Teología” »

La metafísica: un estudio de la realidad y sus fundamentos

¿Existen las leyes de la naturaleza? ¿Por qué hay algo en lugar de nada? ¿Existe la justicia? ¿Existe el amor? ¿Qué es el amor?

Hay una rama de la filosofía que trata de responder estas difíciles cuestiones. Es una rama un poco extraña y difícil y, para algunas personas, ni siquiera existe. Se puede decir que la metafísica es una “ciencia buscada”, un saber anhelado por la humanidad, pues trata cuestiones que todas las personas nos hacemos pero que, lamentablemente, no podemos llegar Seguir leyendo “La metafísica: un estudio de la realidad y sus fundamentos” »

Lacan y Descartes

Hume CONOCIMIENTO


El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano. Para este filósofo todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia si no quiere caer en el error. En el análisis que hace del conocimiento, Hume llama percepciones a todos los contenidos de la mente. Las percepciones pueden ser de dos tipos:

Impresiones

Son los datos de los sentidos, sensaciones y emociones. Las impresiones se caracterizan por ser inmediatas, vivaces e intensas. Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »