Archivo de la etiqueta: sujeto

Revolución Copernicana de Kant: Sujeto, Objeto y Conocimiento

Resumen: La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

Kant, inspirado por los matemáticos y físicos, propone una «revolución copernicana» en la metafísica. Argumenta que, en lugar de que los objetos determinen el conocimiento, es el sujeto quien, a priori, determina los objetos. La metafísica tradicional, al partir de los objetos, ha fracasado. Kant establece una analogía entre esta revolución metafísica y la revolución copernicana astronómica, relacionando los objetos con la masa Seguir leyendo “Revolución Copernicana de Kant: Sujeto, Objeto y Conocimiento” »

Explorando la Conciencia, el Sujeto y el Proyecto de Vida: Un Enfoque Filosófico

La Conciencia y la Identificación del Sujeto

La conciencia es inicialmente un principio de identificación porque es, para cada uno, su condición de sujeto o su yo. La palabra sujeto (subiectum) significa “el que subyace debajo», lo que queda en el individuo a lo largo de su evolución en el tiempo y sus cambios. Pero lo que permanece es solo el recuerdo en el pasado, hasta donde alcanzan nuestros recuerdos y la conciencia que acompañó nuestra existencia. Esta es la base de la identidad, y Seguir leyendo “Explorando la Conciencia, el Sujeto y el Proyecto de Vida: Un Enfoque Filosófico” »

Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento

Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento

Kant defiende que solo puede haber ciencia basada en fenómenos. El noúmeno incognoscible, no se puede conocer, por tanto, no podemos sacar ningún conocimiento de él. El noúmeno es aquello incondicionado, es decir, no afectado ni determinado por el sujeto.

¿Por qué el noúmeno es incognoscible? ¿Por qué no puede haber una ciencia basada en los noúmenos? Por una razón muy sencilla: porque todo acto de conocer Seguir leyendo “Metafísica, Ciencia y Noúmeno en la Filosofía de Kant: Límites del Conocimiento” »

Descartes y la Revolución del Sujeto: Duda Metódica y Sustancia

La Filosofía Moderna y el Giro Copernicano de Descartes

René Descartes marca un antes y un después en la historia de la filosofía, iniciando la corriente del racionalismo. Su enfoque innovador, que sitúa al sujeto como fundamento del saber, representa una verdadera revolución, comparable al giro copernicano en astronomía. A diferencia de sus predecesores, que centraban sus estudios en el objeto, Descartes propone un análisis introspectivo, partiendo del propio yo como base para construir Seguir leyendo “Descartes y la Revolución del Sujeto: Duda Metódica y Sustancia” »

Conocimiento, sujeto y objeto: Una aproximación filosófica

Conocimiento: Sujeto y objeto

1. La naturaleza del conocimiento

  • En un sentido amplio, **conocemos todo aquello de lo que somos conscientes**, todo aquello que sentimos, percibimos; en una palabra, aquello de lo que nos damos cuenta.
  • Cuando alguien pierde la conciencia, decimos también que ha perdido el conocimiento.
  • No debemos confundir la «conciencia» -estar consciente, **darnos cuenta de las cosas- con la conciencia en sentido moral**.

Lacan y Descartes

  • Una de las carácterísticas propias de la filosofía es: LA Reflexión
  • Una de las carácterísticas de la filosofía de Eckhart consiste en considerar a Dios como: EL ENTENDIMIENTO QUE BUSCA SU ESENCIA EN EL SABER
  • Lea esto: “ loado seas mi Señor, por nuestra hermana madre tierra; la cual nos sustenta y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas”  Lo anterior expresa un tipo de pensamiento conocido como: Naturalismo CONTEMPLATIVO RELIGIOSO