Archivo de la etiqueta: Superhombre

Nietzsche: Decadencia, Moral y Superhombre – Una Exploración Filosófica

1. Historia de la Decadencia

– Esplendor y decadencia del mundo griego

La época de esplendor del mundo griego era el tiempo anterior a la aparición de la filosofía, el mundo del arte trágico y de la religión politeísta como expresión de la vida. El inicio de la decadencia está en Sócrates y Platón.

El mundo griego arcaico supo captar la contradicción de la realidad, sin ocultar ninguna de sus dimensiones, bajo las figuras de Apolo, dios de las artes plásticas, del orden y del equilibrio, Seguir leyendo “Nietzsche: Decadencia, Moral y Superhombre – Una Exploración Filosófica” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Influencias, Conceptos Clave y el Superhombre

Nietzsche

8.1 Influencias

Schopenhauer: Toda la realidad tiene un instinto de afirmación, la voluntad de vivir. Mi voluntad de vivir choca con la voluntad de vivir del resto de seres y del cosmos, lo que lleva al sufrimiento. Para aliviarlo, hay que renunciar a la voluntad de vivir mediante un proceso ascético. También influenciará a Nietzsche a través del vitalismo (la sensibilidad que se opone a lo racional).

Feuerbach: El hombre ha creado a Dios. Todas las perfecciones han sido aplicadas a Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Influencias, Conceptos Clave y el Superhombre” »

Desentrañando la Filosofía de Nietzsche: Un Análisis del Crepúsculo de los Ídolos

»Contrapongamos a esto, por fin, el modo tan distinto como nosotros….»

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Apariencia: Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a ‘realidad’, lo que, según Nietzsche, es un engaño motivado por el medio a la contingencia y al perpetuo devenir. No existe tal opción entre ‘apariencia’ y ‘realidad’. Lo que se considera ‘apariencia’ es la única realidad que existe. Seguir leyendo “Desentrañando la Filosofía de Nietzsche: Un Análisis del Crepúsculo de los Ídolos” »

Nietzsche: Contexto, Nihilismo y Superhombre

Contexto Histórico, Filosófico y Cultural de Nietzsche

El siglo XIX fue un siglo de grandes transformaciones:

  • Se produce la Revolución Industrial y se consolida el capitalismo.
  • Adquieren protagonismo social los burgueses y los proletarios.
  • Se producen grandes avances científicos y tecnológicos (teléfono, automóvil, iluminación de las casas, descubrimiento de nuevos materiales como el acero…).
  • Se consolidan las grandes nacionalidades europeas (por ejemplo, tuvo lugar la unificación de Alemania Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto, Nihilismo y Superhombre” »

Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales

La Ideología como Falsa Conciencia según Marx

La ideología es una falsa conciencia, una representación de la realidad destinada a que los explotados consideren naturales, justificables e inevitables sus condiciones de vida.

Crítica de Marx a Feuerbach y la Izquierda Hegeliana

Marx critica a Feuerbach y a la Izquierda hegeliana en general por tener una visión limitada de la alienación. Dentro de la Izquierda hegeliana destaca La Sagrada Familia, una denominación humorística para unos filósofos Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

La Filosofía de Nietzsche: Una Exploración Profunda

2. La Propuesta Positiva

Los temas fundamentales pregonados por Nietzsche son los siguientes:

La Muerte de Dios

Para nuestro filósofo, la expresión “Dios ha muerto” es más que un simple ateísmo. Para él, expresa la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, el fin de los ideales que guiaban la vida humana. Nietzsche dice que los ideales ya no impulsan las vidas de las personas, el mundo suprasensible ha perdido toda la fuerza. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder

Arte frente a filosofía: Vitalismo

1. Para N., todos los problemas de la filosofía son problemas de valores. Las concepciones del mundo y de la vida se basan en los valores; para tener una idea, hay que preferir un valor antes que una realidad determinada.

2. La vida es el fundamento de los valores (los valores solo existen si los dicta la vida). El ser, la realidad (la vida) está en constante cambio (es devenir), y conocerla depende del punto de vista del sujeto (la perspectiva), por lo que no Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Crítica y Propuesta Vitalista en el Siglo XIX

Nietzsche y el Contexto del Siglo XIX

Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el auge del nacionalismo, la unificación Alemana bajo Bismarck y la segunda revolución industrial.

También se consolidaban el capitalismo y los movimientos obreros inspirados en Marx, mientras que el cristianismo y la democracia moldeaban la cultura occidental.


Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía del Romanticismo

La obra de Nietzsche no solo es una crítica demoledora a la cultura Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica y Propuesta Vitalista en el Siglo XIX” »

Nietzsche: Filosofía, Crítica y Propuesta Vitalista del Superhombre

Nietzsche: Contexto Histórico y Cultural

Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el auge del nacionalismo, la unificación Alemana bajo Bismarck y la segunda revolución industrial.

También se consolidaban el capitalismo y los movimientos obreros inspirados en Marx, mientras que el cristianismo y la democracia moldeaban la cultura occidental.


Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía del Romanticismo

La obra de Nietzsche no solo es una crítica demoledora a la cultura Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y Propuesta Vitalista del Superhombre” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

Nietzsche se desarrolla en un período dominado por la sociedad burguesa. El auge revolucionario, iniciado con la Revolución Francesa y extendido a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su medida. Las conquistas burguesas se basan en el enriquecimiento generado por la Revolución Industrial, lo que distancia a la clase burguesa del proletariado.

La necesidad de materias primas y nuevos mercados conduce Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida” »