Archivo de la etiqueta: Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional

En su crítica a la metafísica tradicional, Nietzsche (en adelante, N) se opone a la concepción platónica de la realidad. Platón entendía la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando la existencia de esencias como la verdadera naturaleza de las cosas. Esta visión llevó a una distinción entre una realidad verdadera y superior, y otra falsa e inferior. Según N, la «invención» de este mundo superior es producto del resentimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre” »

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre.

Nietzsche sufrió como enfermo durante muchas ocasiones en su vida. Y sin embargo, o quizá por eso, fue vitalista convencido. Schopenhauer influyó ciertamente en Nietzsche. Schopenhauer había postulado la voluntad de vivir como la fuerza que impulsaba a todos los seres vivos a explayarse en su existencia. Vivir y autoafirmarse eran los grandes impulsos del hombre, pero ni la ascesis ni la experiencia Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral” »

El Superhombre de Nietzsche: Muerte de Dios y Creación de Nuevos Valores

La Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Muerte de Dios y Nuevos Valores

La segunda transvaloración, según Nietzsche, implica retomar la moral de señores. Para lograrlo, se necesita al superhombre, el encargado de crear nuevos valores tras la desaparición de los judeocristianos, con el fin de formar la nueva civilización. La voluntad de poder es equivalente a la afirmación de la vida; el eterno retorno simboliza la esencia de la vida. Vida y muerte forman un ciclo, pero con la muerte de Dios, Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Muerte de Dios y Creación de Nuevos Valores” »

Nietzsche: Vitalismo, Tragedia y la Superación del Nihilismo

Nietzsche: Un Viaje a Través del Vitalismo y la Superación

NIETZSCHE:

1Vitalismo: Doctrina de Nietzsche en la que la filosofía exalta la vida.

2Tragedia griega: Nietzsche estudia la tragedia griega para conocer los valores originales de la cultura occidental y hacer un estudio histórico de cómo han ido cambiando (parecido al materialismo histórico de Marx). El protagonista griego aparece poseído por una pasión que no ha elegido ni merecido, una fuerza ciega, difícil de determinar y de comprender Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Tragedia y la Superación del Nihilismo” »

El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

a) ¿Qué es el vitalismo nietzscheano?

El vitalismo es uno de los aspectos capitales de la filosofía de Nietzsche. En filosofía, se llama vitalismo a aquellas filosofías que consideran la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y un concepto clave para sus explicaciones. En el primer periodo, Nietzsche contrapone a Dionisio y a Apolo. Dionisio es el símbolo de la vida, del exceso. Apolo, por el contrario, es el dios de la luz y simboliza la razón. Ambos Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía Occidental” »

El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía

El Vitalismo de Nietzsche

A) ¿Qué es el vitalismo nietzscheano?

En el primer periodo, el símbolo es Dioniso y, en el final, lo es Zaratustra. En el primer periodo, Nietzsche contrapone Dioniso y Apolo. Dioniso es el símbolo de la vida, del exceso. Apolo lo toma como símbolo de la razón. Ambos elementos se sintetizan en la tragedia griega. La aparición de Sócrates rompe el equilibrio de la cultura griega: Sócrates, que busca el conocimiento como valor primordial, elimina al hombre trágico, Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía” »

Nietzsche: Crepúsculo de los Ídolos y la Transvaloración de los Valores

Cómo se filosofa a martillazos

1.1 Un nuevo estilo para una nueva filosofía

La nueva filosofía necesita un nuevo estilo para poder romper con lo que hasta ahora ha sido el común denominador de la tradición filosófica. La idea de verdad no se puede eliminar con un lenguaje que pretenda afirmar otra verdad diferente, seguimos teniendo una verdad y así con la lógica, razón, moral… Por tanto, será necesaria otra forma de proceder y esta es la del martillo que, con un golpe seco y duro, rompe Seguir leyendo “Nietzsche: Crepúsculo de los Ídolos y la Transvaloración de los Valores” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología

Crítica a la Metafísica Tradicional

La ontología tradicional es estática porque considera al ser como algo fijo e inmutable. Por otra parte, ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundo, donde todo es apariencia y falsedad de los sentidos, sino que él mismo tiene su propio mundo.

  • Este mundo, sensible e imperfecto.
  • El otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.

Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una realidad suprasensible, estática Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología” »

Nietzsche: Contexto Histórico y Evolución de su Filosofía

Contexto Histórico de Nietzsche

El contexto de Nietzsche se sitúa en el siglo XIX. La Revolución Industrial trajo consigo la consolidación del capitalismo, pero también la explotación de los trabajadores. Las pésimas condiciones de los obreros en las fábricas hacen que el optimismo de la Ilustración ante el progreso se desvanezca. Los medios de producción se acumulan en manos de la burguesía, y las graves desigualdades sociales hacen que el proletariado tome progresivamente conciencia Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto Histórico y Evolución de su Filosofía” »

Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Zaratustra y la Transvaloración

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Filosofía de Nietzsche

El Nacimiento de la Tragedia

Los conceptos de lo apolíneo y lo dionisíaco son fundamentales en la etapa de Basilea de Nietzsche, también conocida como la «filosofía de la noche». Su primera obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, explora estos conceptos. Según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo.

La tradición Seguir leyendo “Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Zaratustra y la Transvaloración” »