Archivo de la etiqueta: Superhombre

Nietzsche: Contexto Histórico y Evolución de su Filosofía

Contexto Histórico de Nietzsche

El contexto de Nietzsche se sitúa en el siglo XIX. La Revolución Industrial trajo consigo la consolidación del capitalismo, pero también la explotación de los trabajadores. Las pésimas condiciones de los obreros en las fábricas hacen que el optimismo de la Ilustración ante el progreso se desvanezca. Los medios de producción se acumulan en manos de la burguesía, y las graves desigualdades sociales hacen que el proletariado tome progresivamente conciencia Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto Histórico y Evolución de su Filosofía” »

Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Zaratustra y la Transvaloración

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Filosofía de Nietzsche

El Nacimiento de la Tragedia

Los conceptos de lo apolíneo y lo dionisíaco son fundamentales en la etapa de Basilea de Nietzsche, también conocida como la «filosofía de la noche». Su primera obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, explora estos conceptos. Según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo.

La tradición Seguir leyendo “Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Zaratustra y la Transvaloración” »

Vida y Obra de Friedrich Nietzsche: Una Perspectiva Completa

Friedrich Nietzsche: Complicaciones Vitales de un Vitalista

Si tuviéramos que encontrar una palabra para definir la relación entre la vida y la obra de Nietzsche, tendríamos que hablar necesariamente de contraste, enfrentamiento, oposición. Estos sustantivos reflejan la tensión que existe entre una persona que vive marcada desde muy joven por la enfermedad, y que sin embargo elabora su propia filosofía como una exaltación de la vida. Discordancia tan llamativa como la que se produce en su Seguir leyendo “Vida y Obra de Friedrich Nietzsche: Una Perspectiva Completa” »

Nietzsche y la Moral: Crítica, Superhombre y Comparativa con Kant y Mill

Nietzsche: Crítica a la Moral y la Figura del Superhombre

Nietzsche critica la moral vigente a partir del estudio del origen de los prejuicios morales. Para ello, emplea el método genealógico, consistente en una investigación etimológica e histórica de la evolución de los conceptos morales. La obra se divide en tres tratados; el primero, titulado *»Bueno y malvado, bueno y malo»*, es el más interesante y el único que se expondrá aquí.

Nietzsche afirma que su investigación filológica en Seguir leyendo “Nietzsche y la Moral: Crítica, Superhombre y Comparativa con Kant y Mill” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Propuesta de una Nueva Valoración

El Rechazo al Racionalismo Excesivo y la Ciencia Positivista

El excesivo racionalismo que critica a la metafísica se repite en las ciencias positivistas. Estas, en contra de la defensa nietzscheana de lo individual y lo cualitativo, únicamente pueden ofrecer una explicación cuantitativa de la realidad, al concebirla como un puro mecanismo. Además, Nietzsche critica que la propia ciencia intente convertirse Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia” »

El Lenguaje y la Construcción de la Realidad: La Visión de Nietzsche sobre el Superhombre

El Lenguaje como Herramienta de Construcción de la Realidad

La principal herramienta que el intelecto emplea para crear un mundo apto para la vida es el lenguaje. El resultado de siglos de uso del lenguaje tiene como consecuencia la dificultad de percibir el cambio. El lenguaje llena la realidad de sustancias, sujetos y relaciones causa-efecto que en ningún caso experimentamos. Permite una metafísica popular, no elaborada intelectualmente, que, trabajada por los filósofos, acaba creando los mundos Seguir leyendo “El Lenguaje y la Construcción de la Realidad: La Visión de Nietzsche sobre el Superhombre” »

El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche surge ante la necesidad de comprender la vida como impulso vital, y al hombre, en sentido biológico y geofísico, como ser vital. Es, pues, un pensamiento que se encuadra en el vitalismo y en la filosofía de la sospecha, ya que pone en duda los valores de su época. En concreto, su pensamiento es considerado un vitalismo irracionalista porque opina que la naturaleza no se rige por principios racionales. Además, hay que comprender su filosofía desde lo Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental” »

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche: Los Sentidos, el Cuerpo y la Crítica a la Metafísica

Noción 1: Los sentidos y el cuerpo

Casi desde su génesis, los filósofos nos han dicho que los sentidos nos engañan. Así lo podemos apreciar desde Parménides y Platón: la sensibilidad nos relaciona con la apariencia, con la pluralidad, con el devenir, con el mundo sensible e irreal; la razón nos comunica, en cambio, con lo inteligible, con la auténtica realidad inmutable. Por eso, para superar este engaño, la filosofía rechaza Seguir leyendo “Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Crítica a la Metafísica Tradicional” »

Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental, Nihilismo y Voluntad de Poder

Para él, en nuestros intentos de conocer la realidad no hay verdad ni falsedad porque de estos intentos sólo resulta una construcción lógica que permite orientarnos. Esta construcción lógica es, por tanto, una interpretación, una perspectiva, entre muchas otras posibles, y se convierte en una mentira cuando se intenta imponerla como la única verdadera.

Crítica a la moral occidental

Nietzsche nos dice que la moral occidental es la moral cristiana, la cual tiene como base el platonismo, de Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental, Nihilismo y Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y el Nihilismo

Nietzsche: Inmoralismo y Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche se declara como el primer inmoralista, según nos dice en Ecce Homo. ¿Significa eso que para él no hay ni bien ni mal? Por una parte, , pues al igual que ocurre con los juicios sobre la verdad, los fenómenos morales son falsos, no son más que una interpretación de los hechos. También son falsos, simples artificios, las morales que han ido proponiendo los filósofos, morales que en realidad se tratan de artificios inventados Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y el Nihilismo” »