Archivo de la etiqueta: Sustancia

El Racionalismo de Descartes: Sustancia, Razón y Método

La Estructura de la Realidad: La Teoría de las 3 Sustancias

Descartes distingue tres esferas o ámbitos de la realidad: Dios o sustancia infinita, el yo o sustancia pensante y los cuerpos o sustancia extensa. Una célebre definición establece que sustancia es toda cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir (sustancia divina, Dios). Descartes procede a examinar las ideas que el «yo pensante» tiene en la mente. Toma la noción escolástica de idea y la define como Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Sustancia, Razón y Método” »

Platón vs. Aristóteles: Ideas, Sustancia y la Búsqueda del Conocimiento

Platón

Dialéctica

Proceso por el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible al verdadero conocimiento, el de la Idea. La experiencia del prisionero liberado de la caverna en el Mito de la Caverna produce un proceso educativo. El sabio tiene el deber moral y político de compartir la verdad con los demás.

El Camino al Conocimiento

Platón no nos dice cómo llegar, pero afirma que el alma tiene la capacidad para ello; «aprender a mirar en la buena dirección». Las matemáticas ayudan, Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Ideas, Sustancia y la Búsqueda del Conocimiento” »

El Empirismo de Hume: Origen del Conocimiento

Conocimiento: Empirismo

La filosofía moderna mostró un gran interés por el conocimiento, dando lugar a dos corrientes principales: el racionalismo (Descartes, Europa) y el empirismo (Locke, Hume, Gran Bretaña). Ambas consideran el conocimiento como ideas (representaciones mentales), pero difieren en su origen. Para los racionalistas, las ideas son innatas, mientras que para los empiristas provienen de la experiencia sensible.

Para Hume, dado que el sujeto de conocimiento es el ser humano, la investigación Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Origen del Conocimiento” »

Metafísica y Ética Aristotélica: Un Análisis Filosófico

Metafísica Aristotélica

El Estudio del Ser y sus Causas

La metafísica, según Aristóteles, es la ciencia que estudia las causas y principios de todo lo que existe. Se centra en el ser en cuanto ser, es decir, en la substancia y en lo suprasensible. La indagación de las substancias comienza con la teoría de las cuatro causas: formal, material, eficiente y final. Todo lo que existe se explica a través de estas causas.

Teoría de las Substancias

Aristóteles distingue diferentes formas de ser y Seguir leyendo “Metafísica y Ética Aristotélica: Un Análisis Filosófico” »

Metafísica y Física en Aristóteles

Metafísica

La metafísica o filosofía primera tiene como fin el ser y la sustancia. La palabra ser, a pesar de tener muchos sentidos diferentes, no es equívoca ya que contiene algo común: la sustancia, que es aquello que existe por sí mismo. Se dividen para separar la sustancia en sí de las especies y géneros, lo hacen en dos clases:

Sustancia

Sustancia primera:

Cosas concretas, individuales (sustancias en el sentido más riguroso).

Sustancia segunda:

(Géneros y especies) Aristóteles no considera Seguir leyendo “Metafísica y Física en Aristóteles” »

Metafísica y Física de Aristóteles: Un análisis de la sustancia, el cambio y el cosmos

Metafísica de Aristóteles

El Ser y la Sustancia

La metafísica, o filosofía primera, se centra en el estudio del ser y la sustancia. Aunque la palabra «ser» posee múltiples significados, no es ambigua, ya que todos comparten un elemento común: la sustancia, que es aquello que existe por sí mismo. Para distinguir la sustancia en sí de las especies y géneros, Aristóteles la divide en dos clases:

Crítica al Innatismo y al Concepto de Causalidad en la Filosofía Empirista

Crítica al Innatismo y al Concepto de Causa

Nuestro entendimiento, según Locke, registra las «impresiones» sensibles. Por tanto, todas nuestras ideas, nuestro conocimiento, proceden de la experiencia. Hume establece su criterio de verdad: una idea será verdadera cuando comprobamos que procede de alguna impresión. Si podemos señalar la impresión correspondiente, la idea será verdadera; si no, estaremos ante una ficción. Las cosas son en realidad ideas y su ser consiste, por tanto, en ser percibidas. Seguir leyendo “Crítica al Innatismo y al Concepto de Causalidad en la Filosofía Empirista” »

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia como Principio del Ser

La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia

La Metafísica de Aristóteles es un conjunto de tratados o «cursos» elaborados a lo largo de sus últimos períodos de pensamiento. Él la llamó «filosofía primera». El nombre «metafísica» se debe a Andrónico de Rodas, quien compiló el conjunto de tratados de filosofía primera. Desde entonces, «metafísica» también significa «aquello que está debajo de la física», es decir, la realidad que no es demostrable experimentalmente.

El Deseo de Saber Seguir leyendo “La Metafísica de Aristóteles: La Sustancia como Principio del Ser” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método Cartesiano

René Descartes entendía el método como un conjunto de reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales quien las observara exactamente no tomaría nada falso por verdadero. Sin emplear inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegaría al conocimiento verdadero de todo aquello de lo que es capaz.

El método consta de cuatro reglas inspiradas en las matemáticas o geometría. El orden de las reglas se basa en la intuición, deducción Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

Análisis Comparativo: Descartes vs. Hume – Racionalismo vs. Empirismo

Siglo XVII: Crisis y Triunfo del Racionalismo – El Barroco

Situación Económica y Social

El descubrimiento de América y las exploraciones marítimas impulsaron la creación de imperios coloniales. Francia, Inglaterra y Holanda desarrollaron el capitalismo comercial, obteniendo grandes beneficios económicos. Sin embargo, las guerras, la peste y las malas cosechas provocaron una crisis económica. En el ámbito político, la monarquía absoluta se consolidó como régimen predominante. La Guerra Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes vs. Hume – Racionalismo vs. Empirismo” »