Archivo de la etiqueta: Sustancia

Epistemología de David Hume: Empirismo y Escepticismo

Epistemología de Hume

1º.- Principios del conocimiento

Al investigar el funcionamiento de la naturaleza humana para comprender cómo funciona nuestro conocimiento y su validez, Hume aplica los siguientes principios:

Principio empirista

La experiencia sensible es el origen, límite y fuente de validez de nuestro conocimiento. El ser humano conoce a partir de la experiencia y no puede ir más allá de ella.

Principio de inmanencia

Defiende que cualquier dato de la realidad permanece dentro del sujeto. Seguir leyendo “Epistemología de David Hume: Empirismo y Escepticismo” »

Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Hilemorfismo, Naturaleza y Ética

Sustancia y Accidente

Sustancia se refiere a aquello que existe por sí mismo, mientras que accidente describe características que dependen de una sustancia. Las sustancias actúan como base para los accidentes y funcionan como sujetos en las oraciones. Ejemplos de sustancias incluyen «este hombre» o «aquella silla», mientras que ejemplos de accidentes son «rubio» o «frondoso».

Aristóteles clasificó los modos de ser en diez categorías, incluyendo sustancia y accidente, para comprender las distintas Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Hilemorfismo, Naturaleza y Ética” »

Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis del Pensamiento de Descartes

Descartes: Racionalismo vs. Empirismo

El Racionalismo

René Descartes, figura clave del racionalismo, defendía la razón como fuente principal del conocimiento. Este movimiento filosófico, que incluye a Spinoza y Leibniz, se opone al empirismo, representado por Locke, Hume y Berkeley.

Para los racionalistas, la razón nos permite acceder a verdades que trascienden el mundo físico, haciendo posible la metafísica. Los sentidos, propensos al engaño, no ofrecen un conocimiento fiable. El entendimiento Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis del Pensamiento de Descartes” »

La Metafísica y sus Conceptos Fundamentales

METAFAÍSICA

Su objetivo es preguntarse qué es la realidad; ¿por qué hay algo en vez de nada? Y cuando lo hay, ¿qué es lo que hay? ¿Qué relación se establece entre las distintas cosas que existen en el mundo? ¿Tienen todas igual valor como realidades que son o podemos establecer grados o niveles?

CONCEPTO DE SER

Todo cuanto hay es ser, es el concepto más general ya que abarca todo lo real. Nos ayuda a responder a la pregunta de la metafísica pero tras afirmar que lo que hay es ser, surge Seguir leyendo “La Metafísica y sus Conceptos Fundamentales” »

La visión aristotélica sobre la realidad y la sustancia

La visión aristotélica sobre la realidad difiere de la de su mentor, Platón, y se puede describir como una crítica y distanciamiento de ella.

La discrepancia fundamental radica en el concepto de trascendencia contra inmanencia. Mientras que la ontología de Platón postula la existencia de un mundo inteligible separado y más allá del mundo físico, Aristóteles sostiene que no existe ningún otro mundo aparte del que experimentamos directamente, es decir, su ontología es inmanente.

Esta posición Seguir leyendo “La visión aristotélica sobre la realidad y la sustancia” »

Descartes y la modernidad: razón, Dios y sustancia

Los orígenes de la modernidad

La razón en busca de la verdad

Descartes se propuso descubrir un camino firme y seguro para encontrar la verdad que nos permitiese avanzar en la filosofía con la misma garantía que nos ofrecen las matemáticas. Este camino no puede apoyarse en la autoridad de la tradición, sino debe basarse en la razón. Descartes es un filósofo racionalista, ya que rechaza el argumento de autoridad, afirmando en cambio el poder de la razón para encontrar la verdad. Suprimiendo Seguir leyendo “Descartes y la modernidad: razón, Dios y sustancia” »

Crítica de la Sustancia y de la Causalidad: Fundamentos de la Ciencia del Ser Humano

CRÍTICA DE LA SUSTANCIA Y DE LA CAUSALIDAD

Hume señala que, puesto que todas las ciencias han de fundamentarse en la ciencia del ser humano, ésta no podrá partir de hipótesis ni de principios a priori, sino que tendrá que fundamentarse en la experiencia y en la observación. Estas (experiencia y observación) constituyen pues el fundamento de la ciencia de la naturaleza humana. ¿Cuál ha de ser el objetivo de esa ciencia? Acabar con las discusiones absurdas y abstrusas de la metafísica tradicional Seguir leyendo “Crítica de la Sustancia y de la Causalidad: Fundamentos de la Ciencia del Ser Humano” »

Ontología: el estudio filosófico del ser a lo largo de la historia

A lo largo de la historia de la filosofía, la ontología se ha asociado a la cuestión de Aristóteles sobre el «estudio filosófico del ser». La palabra ontología significa una parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. Por ello, la metafísica nos explica que el ser es el concepto más general, puede funcionar como verbo y como sustantivo. Como verbo tiene dos funciones: atributiva (atribuimos una propiedad a un sujeto) y existencial (lo empleamos Seguir leyendo “Ontología: el estudio filosófico del ser a lo largo de la historia” »

El Racionalismo y el Método de Descartes: Fundamentos y Preceptos

Tesis fundamental del racionalismo

Es una doctrina en la cual el único órgano completo de conocimiento es la Razón, de modo que todo conocimiento tiene su origen en la misma. Es decir que el racionalismo será una doctrina epistemológica o gnoseológica. Los autores, en ocasiones, elaboran también teorías éticas. Al racionalismo se opuso el empirismo. El uso de la razón es algo presente en todas las corrientes filosóficas. Suele entenderse por racionalismo, el modo de pensamiento filosófico Seguir leyendo “El Racionalismo y el Método de Descartes: Fundamentos y Preceptos” »

Aristóteles

1.1.1.- La concepción aristotélica de la naturaleza

 
Aristóteles define la naturaleza o fisis como principio interno del movimiento que se da en los 
seres naturales, éstos poseen en sí mismos el origen o principio de su propia actividad, de sus 
cambios y movimientos. 
La naturaleza es principio interno del movimiento, a la naturaleza de cada cosa pertenecen 
ciertas capacidades de actuación cuyo destino es actualizarse. Todos los seres naturales 
tienden a actualizarse o alcanzar la perfección Seguir leyendo “Aristóteles” »