Archivo de la etiqueta: Sustancia

Conceptos Fundamentales y Divergencias Filosóficas entre Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la antigüedad, desarrolló una serie de conceptos clave para entender su visión del mundo y la realidad. A continuación, se presentan algunos de los más relevantes:

Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Dualismo Antropológico

La Demostración de la Existencia de Dios en Descartes

Descartes parte de la primera certeza del «yo pienso» (cogito) para demostrar la existencia de la realidad exterior a la mente. Según Descartes, solo Dios hace posible que el «yo pienso» abandone su soledad. Reflexionando sobre esta primera certeza, Descartes se percata de que posee una idea de Dios. Plantea que el «yo pienso» manifiesta la imperfección y finitud, ya que en ella se advierten dudas y carencias. Junto a la idea de imperfección Seguir leyendo “Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Dualismo Antropológico” »

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Sustancia

La Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, estuvo marcada por conflictos religiosos y políticos, el crecimiento de nuevas potencias y el poder absoluto de los monarcas. En el siglo XVIII, hubo muchas críticas al antiguo sistema, pidiendo más libertad y democracia. Filósofos como Hume cuestionaron de dónde viene el poder y cómo conocemos las cosas, defendiendo la experiencia y la razón como base del conocimiento.

Las repercusiones del empirismo en el pensamiento moderno son muy amplias, tanto Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Sustancia” »

Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Categorías e Hilemorfismo

La Explicación de la Realidad según Aristóteles

Motivación

En Aristóteles, influenciado por su contexto familiar y su amor por la naturaleza, predominan los intereses científicos. Su proyecto científico se contrapone al político de Platón, pero también le conduce al conocimiento de las esencias, lo universal, desde una perspectiva diferente a la teoría de las ideas. El método aristotélico se caracteriza por la atención a lo individual, la observación y el empirismo.

Preguntarse por el Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Categorías e Hilemorfismo” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano

1. Teoría del Conocimiento

1.1. Duda Metódica

En un ambiente de escepticismo, Descartes pretende empezar de cero. Piensa que para crear una nueva ciencia debe buscar unas bases, unos principios ciertos y seguros donde apoyarla. Para alcanzar estas bases va a usar la duda, planteará una duda metódica. Dudará de todo, pero no para quedarse en la duda, sino como método a través del cual se obtiene algo indudable, inmune a la duda. Crea una filosofía nueva blindada a la duda.

1.2. Cogito, Ergo Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano” »

Sustancia, Dualismo Cartesiano y Relación Razón-Fe en la Filosofía

La Teoría de la Sustancia en la Metafísica Cartesiana

En la teoría de la sustancia, situada en el terreno de la metafísica, Platón demuestra su visión de la realidad como un intento por establecer la estructura de la realidad, qué es lo que existe y de qué manera se relacionan entre sí las diferentes estructuras de lo real. De este modo, se presenta la sustancia como aquella porción de la realidad que no necesita de otra para existir, es decir, una porción de lo real que, debido a sus Seguir leyendo “Sustancia, Dualismo Cartesiano y Relación Razón-Fe en la Filosofía” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Aristóteles

No es lo mismo el color blanco que la gaviota blanca, ni una moneda pensada es igual a una moneda real, aunque todo lo que existe “sea”. Por eso dice Aristóteles que «el ser se dice de muchas maneras».

Los géneros supremos del ser, es decir los grandes grupos en los que se pueden encuadrar los modos de ser, reciben en Aristóteles el nombre de categorías. La primera de las categorías, el principal modo de ser es la ousía o esencia o sustancia, aquello que es y existe en sí, con independencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Aristóteles” »

La Realidad según Aristóteles: Sustancia, Forma y Primer Motor

La concepción de la realidad en Aristóteles

Aristóteles contra el monismo de Parménides

Para Aristóteles, el ser como Uno es sólo una concepción de la mente; la realidad, sin embargo, es plural. Para Aristóteles existen muchos seres, cada uno con su verdadera realidad.

Aristóteles, mediante las nociones de sustancia y accidente, soluciona el problema de la unidad y la pluralidad: la sustancia es una y está afectada por múltiples accidentes, y esto contra el monismo de Parménides, para el Seguir leyendo “La Realidad según Aristóteles: Sustancia, Forma y Primer Motor” »

Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia

Racionalismo Cartesiano

Descartes se inscribe en la corriente Racionalista del siglo XVII en Europa, caracterizada por la absoluta confianza en la razón humana. Esta corriente se basa en dos planteamientos fundamentales:

  1. Origen del conocimiento: La razón es la única fuente de conocimiento válido. El conocimiento racional y científico se consideran equivalentes. Los sentidos no son una fuente fiable de conocimiento. Se emplea el método deductivo, sin recurrir a la experiencia.
  2. Ideal del conocimiento: Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia” »

Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento

La Idea de Sustancia en Descartes

Descartes define tres tipos de sustancia:

  • Sustancia pensante (el alma): Es la primera sustancia, la primera verdad o certeza. La duda universal y metódica lleva al sujeto que conoce a la existencia de esta realidad. El alma se define por el pensamiento, mientras que el cuerpo se define por la existencia.
  • Sustancia extensa (la materia): Tiene como atributo la extensión, caracterizada por una triple dimensión: figura, posición y movimiento. El mecanicismo explica Seguir leyendo “Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento” »