Archivo de la etiqueta: Sustancia

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Del Ser a la Mente

El Ser: Fundamento y Origen de la Realidad

Razones: El ser es lo común a todas las cosas. Las cosas cambian, se transforman en otras, pero no pueden diluirse en la nada.

Características:

  • Es eterno.
  • Es uno.
  • Es indivisible.
  • Es inmutable.
  • Es limitado.

Esencia según Sócrates

Considera que las esencias no son meras definiciones, sino realidades formales que existen al margen de las cosas sensibles.

Sustancia

Es el sustrato de las cualidades.

Compuesta:

Concepto de Sustancia en Aristóteles: Ontología, Categorías y Metafísica

La Sustancia en la Filosofía de Aristóteles

La sustancia es uno de los conceptos clave en la filosofía de Aristóteles. Para él, la sustancia no es un ente cualquiera, sino que es aquello que existe de manera independiente, lo que constituye la base o el fundamento de todo lo demás. Aristóteles dedica gran parte de su filosofía a la ontología (o ciencia del ser), intentando desentrañar la naturaleza de lo que «es» en su sentido más profundo.

La Ontología Aristotélica y la Sustancia

La filosofía Seguir leyendo “Concepto de Sustancia en Aristóteles: Ontología, Categorías y Metafísica” »

Explorando la Metafísica: Sustancia, Realidad y la Búsqueda de la Verdad

La metafísica es el estudio de los principios últimos de la realidad, abarcando todos los hechos concretos estudiados por las ciencias particulares, pero formulando preguntas más radicales. Se cuestiona la condición del ser, el porqué y el cómo. El ser es la realidad más universal y última.

Los Géneros Supremos del Ser según Aristóteles

Aristóteles distingue dos géneros supremos del ser:

Metafísica de Platón y Aristóteles: Dualismo Ontológico y Sustancia

Reflexiones Metafísicas y Cosmológicas

Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, es la ciencia que tiene por objeto el estudio del ser en cuanto al ser y que se diferencia de las demás ciencias, las denominadas particulares, que recortan una parte del ser para investigar solamente las propiedades esenciales de esa parte. Ejemplo: la física es la ciencia particular que se ocupa del estudio de los seres en tanto que son capaces del movimiento; la medicina, en cambio, se ocupa Seguir leyendo “Metafísica de Platón y Aristóteles: Dualismo Ontológico y Sustancia” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Felicidad, Causa, Sustancia y Naturaleza

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles

Felicidad

Según Aristóteles, solo los sabios son verdaderamente felices. El vulgo y los más groseros consideran que la felicidad reside en los placeres del sexo y de la comida; los mejor dotados y más activos la identifican con los honores; los comerciantes, con la riqueza. Los seres humanos tienen facultades comunes con los animales, como comer y beber, pero poseen otras facultades, como pensar y querer, que les son propias. La auténtica Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Felicidad, Causa, Sustancia y Naturaleza” »

Vida y Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ontología y Teología

Vida y Obra de Aristóteles

Biografía

Aristóteles (384 a. C., Estagira – 322 a. C., Calcis) pasó 18 años en la escuela de Platón. A los 38 años, se trasladó a la corte de un tirano en Asia Menor. Posteriormente, el rey Filipo lo llamó a su corte para educar a su hijo, Alejandro. Más tarde, regresó a Atenas y fundó el Liceo. Tras la muerte de Alejandro, se exilió y murió en Calcis a los 62 años.

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Metafísica

La metafísica, desarrollada Seguir leyendo “Vida y Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ontología y Teología” »

René Descartes: Método, Duda y Sustancia en la Filosofía Moderna

René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

René Descartes es considerado un filósofo moderno por sus ideas revolucionarias en la nueva ciencia. La filosofía moderna, que inicia con Descartes, comienza con el problema del método. Este problema surge de la inseguridad que siente al acabar sus estudios escolásticos, ya que se da cuenta de que no tiene ningún criterio seguro para distinguir lo verdadero de lo falso, lo que hace que todo lo que ha aprendido hasta ahora no le sirva para Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Sustancia en la Filosofía Moderna” »

El Empirismo de David Hume: Metafísica, Ética y la Cuestión de Dios

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica Tradicional

Metafísica

David Hume fue un filósofo de la época moderna, perteneciente a la corriente empirista, la cual sostiene que solo los sentidos proporcionan la verdad. Al reducir nuestro conocimiento a impresiones e ideas, no podemos abordar cuestiones abstractas. La sustancia es un concepto al que no corresponde ninguna impresión. Es un conjunto de percepciones que nos hemos acostumbrado a ver juntas, por lo que carece de valor.

Hume critica Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume: Metafísica, Ética y la Cuestión de Dios” »

Metafísica Aristotélica: Conceptos de Ser, Sustancia, Materia y Forma

La Metafísica

La metafísica se ocupa de lo más universal que existe, que es el ser en cuanto ser, y de los conceptos que lo determinan y explican. Las demás ciencias son, dentro de su universalidad, ciencias particulares, ya que solo se ocupan del ser desde un punto de vista concreto.

En su sentido más general, el ser es la sustancia, es la realidad primera que expresa la unidad del ser. Aristóteles distingue dos tipos de sustancias o entidades: primeras y segundas. Las sustancias primeras son Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Conceptos de Ser, Sustancia, Materia y Forma” »

Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham

Hume: Crítica a la Causalidad y la Sustancia

Hume construye una poderosa crítica a la causalidad y la sustancia. Centra su atención en dos de los conceptos más importantes de la metafísica, que, desde el punto de vista de Hume, quedará desacreditada como disciplina, pues sólo incluye conceptos vacíos, inventados, sofistería e ilusión. La crítica a la idea de causa señala que el razonamiento causal es erróneo. Por un lado, no es una relación de ideas, pues toda conexión causal depende Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham” »