Archivo de la etiqueta: Sustancia

Metafísica Aristotélica: Conceptos de Ser, Sustancia, Materia y Forma

La Metafísica

La metafísica se ocupa de lo más universal que existe, que es el ser en cuanto ser, y de los conceptos que lo determinan y explican. Las demás ciencias son, dentro de su universalidad, ciencias particulares, ya que solo se ocupan del ser desde un punto de vista concreto.

En su sentido más general, el ser es la sustancia, es la realidad primera que expresa la unidad del ser. Aristóteles distingue dos tipos de sustancias o entidades: primeras y segundas. Las sustancias primeras son Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Conceptos de Ser, Sustancia, Materia y Forma” »

Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham

Hume: Crítica a la Causalidad y la Sustancia

Hume construye una poderosa crítica a la causalidad y la sustancia. Centra su atención en dos de los conceptos más importantes de la metafísica, que, desde el punto de vista de Hume, quedará desacreditada como disciplina, pues sólo incluye conceptos vacíos, inventados, sofistería e ilusión. La crítica a la idea de causa señala que el razonamiento causal es erróneo. Por un lado, no es una relación de ideas, pues toda conexión causal depende Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham” »

El Pensamiento de Descartes: Existencia de Dios, Dualismo y Mecanicismo

El Pensamiento de Descartes

Demostración de la Existencia de Dios

Descartes demuestra la existencia de Dios mediante tres argumentos:

  1. Existencia como perfección: Existir es algo más perfecto que no existir, y como Dios es un ser perfecto, tiene que existir.
  2. Origen de la idea de Dios: La idea que tenemos de Dios puede provenir de los sentidos, de la imaginación o de la razón (ideas innatas). Somos seres que dudamos, pero es mejor estar seguro, por lo que la idea de Dios proviene de la razón, algo Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Existencia de Dios, Dualismo y Mecanicismo” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política

Metafísica

Punto de partida: concepto de ser.

La Metafísica, a la que Aristóteles llama sabiduría o filosofía primera, es entendida en un doble sentido:

  • El ser en cuanto al ser (Ontología).
  • El ser por excelencia, Dios (Teología).

La filosofía del ser en cuanto al ser considera al ser independiente de todas las determinaciones particulares, queda reducido a la unidad que debe ser intrínseca y necesaria. Por eso, es imposible que la misma cosa sea y a la vez no sea.

Sustancia

Hay muchas formas de Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política” »

Descartes: Contexto, Duda, Certeza, Alma, Cuerpo, Pensamiento, Ideas y la Existencia de Dios

Contexto de Descartes

René Descartes nació en La Haye en 1596. Proveniente de una familia acomodada y amante de las letras, se educó en el colegio La Flèche, donde recibió una formación clásica y filosófica. Al finalizar sus estudios, se dedicó a viajar, impulsado por el deseo de leer en el «gran libro del mundo». Posteriormente, decidió dedicarse a la investigación y redacción de sus obras. Murió en Estocolmo en 1650. Hombre cauto y prudente, intentó evitar el enfrentamiento político Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Duda, Certeza, Alma, Cuerpo, Pensamiento, Ideas y la Existencia de Dios” »

La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

La Duda Metódica

El objetivo de Descartes era unificar todas las ciencias en una sola, mediante un método deductivo basado en las matemáticas, para llegar a la verdad sin errores ni dudas. Para ello, parte dudando de todo lo que cree conocer a través de su duda metódica. No se le puede considerar escéptico, ya que duda de todo con la finalidad de encontrar una primera verdad indudable.

Distintos motivos llevan a Descartes a Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios” »

El Pensamiento Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes y el Racionalismo

René Descartes es el máximo representante del racionalismo, corriente filosófica del siglo XVII que considera la razón como la fuente principal del conocimiento. Descartes distingue tres tipos de ideas:

La Metafísica: Explorando la Realidad y sus Fundamentos

El Ente en Cuanto Ente

Las ciencias que estudian objetos particulares, contingentes y dudosos, utilizan como premisas las conclusiones de saberes más universales, necesarios y evidentes. La metafísica, como ciencia primera, estudia lo más universal, necesario y evidente: la realidad en cuanto tal, lo que todas las cosas tienen en común: que «son» o existen. Nada puede existir que no sea una cierta realidad, un ente. Esto es algo necesario y evidente y, como tal, no requiere demostración. Los Seguir leyendo “La Metafísica: Explorando la Realidad y sus Fundamentos” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles y Platón: Sustancia, Alma, Conocimiento, Ética y Política

Clasificación del Saber en Aristóteles

En Aristóteles, la filosofía se ocupa del saber sobre lo general, lo común, los conceptos o ideas. Considera que el saber filosófico es un conjunto de ciencias estructuradas. Los saberes se dividen en saberes teóricos, prácticos y técnicos o productivos.

Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Acto, Potencia y Causalidad

Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica

La metafísica de Aristóteles explora los principios fundamentales de la realidad, buscando entender la naturaleza del ser y sus causas. A continuación, se presentan algunos de sus conceptos clave:

Sustancia

Definición: Aquello que existe por sí mismo, el sujeto o sustrato que soporta los accidentes.

  • Sustancia Primera: Las cosas concretas e individuales.
  • Sustancia Segunda: Los entes universales, géneros y especies (la forma sustancial).

Categorías

El Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Acto, Potencia y Causalidad” »