Archivo de la etiqueta: Sustancia

Explorando el Pensamiento de Aristóteles y Platón: Sustancia, Alma, Conocimiento, Ética y Política

Clasificación del Saber en Aristóteles

En Aristóteles, la filosofía se ocupa del saber sobre lo general, lo común, los conceptos o ideas. Considera que el saber filosófico es un conjunto de ciencias estructuradas. Los saberes se dividen en saberes teóricos, prácticos y técnicos o productivos.

Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Acto, Potencia y Causalidad

Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica

La metafísica de Aristóteles explora los principios fundamentales de la realidad, buscando entender la naturaleza del ser y sus causas. A continuación, se presentan algunos de sus conceptos clave:

Sustancia

Definición: Aquello que existe por sí mismo, el sujeto o sustrato que soporta los accidentes.

  • Sustancia Primera: Las cosas concretas e individuales.
  • Sustancia Segunda: Los entes universales, géneros y especies (la forma sustancial).

Categorías

El Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Acto, Potencia y Causalidad” »

Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y el Primer Motor

Metafísica de Aristóteles

Teoría de las 4 Causas

Todos los seres poseen cuatro causas que explican su existencia:

  • Causa Material: La materia de la que está hecho un ser.
  • Causa Formal: La forma o esencia del ser, las actividades que puede realizar.
  • Causa Eficiente: La posibilidad de transformarse y moverse.
  • Causa Final: La posibilidad de buscar su meta o finalidad.

Ejemplo: Ser natural (hombre)

  1. Carne y huesos (material)
  2. Hombre (pensar y libre albedrío) (formal)
  3. Naturaleza (eficiente)
  4. Naturaleza (final) Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y el Primer Motor” »

Descartes: Vida, Influencias y el Método de la Duda

Descartes

Vida

René Descartes nace en Francia a finales del siglo XVI y muere en 1650. El contexto histórico de su vida está marcado por la Guerra de los Treinta Años entre Francia y Alemania. Hijo de nobles franceses, estudia en el prestigioso colegio jesuita «La Flèche» en París. Aunque se consideraba un estudiante promedio, concluyó que la educación recibida no le era de utilidad práctica.

Influencias

La filosofía cartesiana buscó fundamentar las creencias de su época y reemplazar la Seguir leyendo “Descartes: Vida, Influencias y el Método de la Duda” »

Racionalismo Cartesiano: Del Cogito a la Sustancia

El Método Cartesiano

Descartes, tras años de estudio universitario, concluyó que el conocimiento adquirido carecía de fundamento sólido. Decidió aprender del mundo, viajando por Europa. Sin embargo, la diversidad de opiniones y costumbres le llevó a la conclusión de que eran tan contradictorias como las de los filósofos estudiados. Decidió confiar solo en su razón y seguir un método propio para alcanzar conocimientos seguros (ciencia).

Descartes retomó el problema del método para encontrar Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: Del Cogito a la Sustancia” »

Exploración de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Cambio y Conocimiento

Teoría del Conocimiento

  1. Al igual que Platón, para Aristóteles el objeto de conocimiento y de la ciencia es lo universal, pero, a diferencia de Platón, Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo conocimiento.

  2. Mediante el proceso de abstracción se produce el conocimiento de cosas universales a través de hechos particulares: el conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos.

  3. La imaginación almacena en la memoria imágenes individuales Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Cambio y Conocimiento” »

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito y la Sustancia

La Duda Metódica

El método esencial de la filosofía cartesiana, la duda metódica, busca la fundamentación radical del conocimiento. Consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias que puedan ponerse en duda. Este ejercicio cuestiona el valor de los sentidos y de la razón deductiva. El mundo físico, tanto el ajeno como el propio cuerpo, no superan la duda metódica. Solo el cogito resiste sus embates.

Este método permitió a Descartes descubrir el cogito, concepto que expresa Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito y la Sustancia” »

Confrontación filosófica: Hume vs. Tomás de Aquino sobre sustancia, existencia y divinidad

Hume: Crítica a la noción de sustancia

Sustancia extensa

Según Hume, la sustancia extensa es considerada una realidad objetiva, el soporte de cualidades que causan nuestras impresiones. Sin embargo, Hume argumenta que esta noción no proviene de ninguna impresión, por lo tanto, no es válida. La considera una ilusión, ya que nuestras impresiones son puntuales y discontinuas, mientras que la sustancia se concibe como continua y estable. Aunque ninguna impresión posee la continuidad que le atribuimos Seguir leyendo “Confrontación filosófica: Hume vs. Tomás de Aquino sobre sustancia, existencia y divinidad” »

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Conceptos Clave de Descartes

Glosario de Términos Clave en la Filosofía de René Descartes

A continuación, se presenta una serie de conceptos fundamentales para comprender el pensamiento filosófico de René Descartes:

Ideas

Del Cogito a la Sustancia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía

La Necesidad de un Método

La necesidad de un método en filosofía ya se había sentido en el Renacimiento. Bacon la puso de relieve; pero en Descartes es ya una verdadera obsesión: convencido de la certeza y seguridad de las matemáticas, quiere emplear en filosofía un método que conduzca a la misma seguridad. Admira la certeza, la claridad y la seguridad a la que llegan los científicos, al mismo tiempo que aborrece la Escolástica Seguir leyendo “Del Cogito a la Sustancia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano” »