Archivo de la etiqueta: Sustancia

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes

Glosario de Términos Filosóficos Cartesianos

A

Alma: La Sustancia Pensante

Sustancia cuyo atributo es el pensamiento. Se identifica con el yo. Hay dos modos del pensamiento: la percepción del entendimiento y la volición de la voluntad, pues sentir, imaginar y el puro entender, son diversos modos de percibir; desear, negar y dudar, son diversos modos de querer. Se caracteriza por lo que define al ser humano, es independiente y separada del cuerpo, es inmortal, y es más fácil de conocer que el Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes” »

La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y Felicidad

La Filosofía de Aristóteles

Sustancia

La explicación ontológica de la filosofía aristotélica se basa en el concepto de sustancia. Para Aristóteles, el Ser, es decir, la esencia de la verdadera realidad, es todo en cuanto es. Es el ser individual, concreto, único y lo que es en sí, sin necesidad de otro. Dichas sustancias se representan de diversos modos a los que denominó «accidentes». Estas son propiedades que existen en función de la sustancia y que, aun sufriendo cambios, no interfieren Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y Felicidad” »

Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio

El Ser y las Categorías

La metafísica, denominada así por los discípulos de Aristóteles, es la ciencia que se ocupa del Ser en general. Aristóteles, al abordar este problema, observa que la palabra «ser» se usa en diversos contextos y adquiere diferentes significados. A cada uno de estos significados, Aristóteles lo denomina Categoría. Si bien existen diez categorías diferentes, dos resultan fundamentales:

Sustancia

La sustancia es aquello a lo que nos referimos cuando nos preguntamos qué Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio” »

Metafísica Aristotélica: Ser, Sustancia y Movimiento

La Metafísica Aristotélica

La Noción del Ser

La metafísica se encarga del estudio del ser en cuanto ser y sus atributos esenciales. Las matemáticas, la física o la biología, se ocupan de sus objetos desde diferentes perspectivas y por eso se consideran ciencias particulares, pero la metafísica es la “filosofía primera”.

La Sustancia

Parménides predicaba el ser de forma unívoca: “el ser es y el no ser no es”. El ser es único. Platón lo predicaba de manera equívoca: el mundo sensible Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Ser, Sustancia y Movimiento” »

Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

El Dualismo Cartesiano

La Unión de Alma y Cuerpo

René Descartes concibió al ser humano como un compuesto de dos sustancias independientes y autónomas: la res extensa (el cuerpo) y la res cogitans (el alma). Este dualismo plantea la cuestión de cómo interactúan estas dos sustancias, ya que su relación es innegable: el cuerpo obedece las órdenes del alma. Descartes argumentaba que, dado que el entendimiento tiene ideas claras y distintas de ambas sustancias, se deduce que son entidades diferentes Seguir leyendo “Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »

La Ontología Cartesiana: Sustancias, Ideas y la Existencia de Dios

La Estructura de la Realidad: La Teoría de las Tres Sustancias

La ontología cartesiana se inspira en Aristóteles al definir lo real en términos sustanciales.

Para Descartes, sustancia es una «cosa» existente que no requiere más que de sí misma para existir; es decir, lo que tiene existencia concreta e independiente. El término sustancia se predica de dos maneras distintas: cuando se refiere a Dios y cuando se refiere a las otras dos sustancias. A Dios, o res infinita (sustancia infinita), le Seguir leyendo “La Ontología Cartesiana: Sustancias, Ideas y la Existencia de Dios” »

Análisis de la Sustancia y el Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

Descartes: Sustancia y Mecanicismo

4. Descartes y la Sustancia

Descartes concibe la sustancia como «una cosa que no tiene necesidad más que de sí misma para existir». Este término, según Descartes, conviene únicamente a la sustancia divina, «una sustancia increada», que se contrapone a la sustancia pensante y la sustancia extensa, «sustancias creadas». Mediante la noción medieval de «analogía», Descartes establece la afirmación de la sustancia pensante y extensa. La sustancia es el sujeto Seguir leyendo “Análisis de la Sustancia y el Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »

Metafísica: La esencia de la realidad según Aristóteles

La Razón y sus Funciones

La razón es la facultad humana que permite conocer, interpretar y transformar la realidad. Se divide en dos funciones principales:

  • Capacidad teórica: Obtener conocimientos, desde los concretos y particulares de la vida cotidiana hasta los universales y abstractos, como ideas y teorías.
  • Capacidad práctica: Saber actuar, desde construir una herramienta hasta establecer valores éticos y políticos que orienten nuestra conducta.

El logos es el orden o ley que rige la realidad, Seguir leyendo “Metafísica: La esencia de la realidad según Aristóteles” »

Metafísica, Antropología, Ética y Política según Aristóteles

Metafísica

Sustancia y Accidente

Existen dos formas de referirse a la realidad: sustancia o accidente. La sustancia, en sentido primero y principal (sustancia primera), es el individuo concreto y particular, aquello que es sujeto y nunca predicado, aquello de lo que todo se predica, pero que a su vez no se puede predicar de nada. Todas las propiedades que atribuimos a un ser en concreto, a una sustancia (es decir, todo lo que podemos decir de un sujeto: bajo, feo, tonto), constituyen el accidente, Seguir leyendo “Metafísica, Antropología, Ética y Política según Aristóteles” »

René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método Cartesiano

Finalidad del Método:

  • Descartes pretende construir una filosofía universal y única.
  • Busca un método para englobar todo el saber.
  • La finalidad de este método es guiar correctamente la razón.

Los Preceptos del Método:

1er Precepto: Evidencia

Inatismo: Descartes afirma que las ideas manifestadas en la razón generan ideas innatas.

«No admitir como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no Seguir leyendo “René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »