Archivo de la etiqueta: Tales de mileto

Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos

Los Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos

La **filosofía presocrática** se enfoca en explicar la naturaleza y la sociedad a través de preguntas fundamentales: ¿por qué las nubes, la lluvia, los truenos, las estaciones? Este enfoque inicial se conoce como **pensamiento mítico**. El mito surge como una narración que intenta responder a los problemas y enigmas sobre el origen, la naturaleza del universo y del hombre, así como la civilización, mediante Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas y el Paso del Mito al Logos” »

Explorando la Realidad en la Filosofía Presocrática: Orígenes y Fundamentos

El Problema de la Realidad en los Presocráticos

La historia de la filosofía occidental comienza con los filósofos presocráticos, quienes, en su afán por comprender la naturaleza última de la realidad, establecieron las primeras bases del pensamiento racional. Antes de ellos, el conocimiento sobre el mundo se fundamentaba en mitos y relatos religiosos que explicaban el origen del universo mediante la acción de dioses y fuerzas sobrenaturales. Sin embargo, los presocráticos iniciaron una transición Seguir leyendo “Explorando la Realidad en la Filosofía Presocrática: Orígenes y Fundamentos” »

Explorando los Métodos de la Ciencia y los Filósofos Presocráticos

Métodos de la Ciencia

Inducción

La **inducción** es la inferencia que nos permite pasar de un caso particular a la totalidad de los casos. Se trata de una generalización. La inducción es un procedimiento poco fiable, ya que se asienta en un presupuesto metafísico no demostrable empíricamente. Por otra parte, la inducción nos sirve para la formulación de conocimiento científico relevante, que implica más que una simple generalización. Así, la ley de gravitación universal, según la cual Seguir leyendo “Explorando los Métodos de la Ciencia y los Filósofos Presocráticos” »

Explorando los Orígenes de la Filosofía: Un Viaje a la Grecia Presocrática

El Origen de la Filosofía: La Filosofía Presocrática

Introducción

La filosofía nace en Grecia en el siglo VI a.C., concretamente en la península de Anatolia (la actual Turquía, que en aquella época estaba colonizada por los griegos). Esta primera filosofía, que se da en las colonias griegas, corresponde al periodo presocrático, es decir, anterior a Sócrates. Con Sócrates nacerá la filosofía “socrática” cultivada en Atenas (siglos V-IV a.C.) y que tendrá como máximos representantes Seguir leyendo “Explorando los Orígenes de la Filosofía: Un Viaje a la Grecia Presocrática” »

Explorando a los Filósofos Presocráticos: Orígenes de la Filosofía Occidental

Los Filósofos Presocráticos: Orígenes del Pensamiento Occidental

A los primeros filósofos de la historia se les conoce como filósofos presocráticos. Estos desarrollaron su actividad entre los siglos VI a. C. y IV a. C., y la mayoría de ellos vivió con anterioridad a Sócrates. Los filósofos presocráticos comparten unas preocupaciones comunes relacionadas con la naturaleza (physis) y la cosmología. Su principal problema consistía en buscar un principio fundamental a partir del cual explicar Seguir leyendo “Explorando a los Filósofos Presocráticos: Orígenes de la Filosofía Occidental” »

Los Presocráticos: Orígenes de la Filosofía y la Búsqueda del Arkhé

Tales de Mileto (siglo VI a.C.)

Considerado uno de los Siete Sabios de Grecia, Tales de Mileto fue el primero en concebir las cosas como manifestación de un principio o razón únicos: el agua. Para Tales, el arkhé de la naturaleza era el agua física, a partir de la cual nace todo; el agua es el principio de la vida. Aquí, el agua adquiere dos sentidos:

  • Mitológico: Continúa los mitos de Titán Océano y Tetis.
  • Metafísico u ontológico: El agua es el origen constituyente del Ser.

Toda la filosofía Seguir leyendo “Los Presocráticos: Orígenes de la Filosofía y la Búsqueda del Arkhé” »

Filosofía Presocrática: Origen, Características y Principales Exponentes

Diferencias entre Mitología y Filosofía

La mitología intenta explicar los fenómenos de la naturaleza a través de la fantasía, en cambio la filosofía lo hace por medio de la razón, buscando respuestas racionales. El mito personifica en forma de dioses a las fuerzas de la naturaleza o a los valores humanos (antropomorfismo), mientras que la filosofía recurre a la capacidad de abstracción humana. Los mitos se transmiten de forma oral (hasta Homero y Hesíodo) y la filosofía de manera escrita. Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Origen, Características y Principales Exponentes” »

Explorando la Filosofía Presocrática: De los Milesios a Sócrates

Los Milesios

Los milesios, originarios de Mileto, vivieron en el siglo VI a.C. Se les considera los iniciadores de la filosofía (o del pensamiento filosófico occidental). Buscaban la naturaleza o principio (arkhé) a partir del cual explicar la totalidad.

Tales de Mileto

Vida y obra: Vivió entre 624 y 546 a.C. Fue matemático, astrónomo y legislador. Se le considera el primer filósofo griego y uno de los siete sabios de la antigüedad. No se conserva ningún fragmento de su obra.

Su doctrina: Sostuvo Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Presocrática: De los Milesios a Sócrates” »

Primeras Escuelas Filosóficas: Origen y Evolución del Pensamiento en la Antigua Grecia

Periodo de la Reflexión Filosófica en Grecia

Periodo Cosmológico: Estudio del Cosmos

I. Escuela Jónica

Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos y los Primeros Filósofos

Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía

A partir del siglo VII a.C. tuvo lugar una profunda transformación en la sociedad griega. El comercio trajo consigo la aparición de la moneda, los viajes y el contacto con otras culturas. La ciudad griega (pólis), la democracia y la ley (nomos) son algunos de los factores de este cambio de pensamiento, de pasar del mito al logos, a lo racional.

La filosofía griega surge cuando se intenta explicar la realidad (la naturaleza, el hombre y la sociedad) Seguir leyendo “Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos y los Primeros Filósofos” »