Archivo de la etiqueta: teleología

Diferencias Clave entre Leyes Naturales y Normas: Ontología y Función

Diferencias Ontológicas entre Leyes Naturales y Normas

Desde una perspectiva ontológica, la distinción fundamental entre leyes naturales y normas radica en su relación con la realidad. El mundo se puede entender desde tres perspectivas:

  • Mundo natural: Universo de objetos perceptibles, medibles y manipulables.
  • Mundo social: Esfera de relaciones interpersonales reguladas por normas.
  • Mundo interior: Esfera de vivencias y experiencias subjetivas.

Las leyes naturales describen el mundo natural, mientras Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Leyes Naturales y Normas: Ontología y Función” »

Aristóteles: Ética, Política y Virtudes en Contraste con Platón

Recepción Crítica de las Ideas y la Política Platónicas

Aristóteles, tras pasar 20 años en la Academia de Platón, desarrolla una crítica a la filosofía de su maestro, especialmente a la teoría de las Ideas. Para Platón, las Ideas son entes separados del mundo sensible, pero Aristóteles rechaza esta separación, argumentando que generaría una duplicación infinita y dificultaría el conocimiento verdadero. Para él, el conocimiento y la virtud deben estar basados en el mundo físico y Seguir leyendo “Aristóteles: Ética, Política y Virtudes en Contraste con Platón” »

Conceptos Filosóficos: Desde Heráclito hasta la Apuesta de Pascal

Heráclito y Parménides: Dos Visiones del Mundo

Heráclito está más de acuerdo con la idea de juventud, que es una época de cambios y transformaciones. En cambio, Parménides sintoniza más con la idea de un mundo que no cambia, que mantiene las tradiciones heredadas de generación en generación, subrayando la continuidad de la vida.

Son dos aspectos complementarios del mundo. Cualquier realidad debería ser una combinación de ambos aspectos: un núcleo inmutable, que no cambia (Parménides) Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos: Desde Heráclito hasta la Apuesta de Pascal” »

Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de Filosofía Política y Física

Platón: La Sociedad Ideal y la Educación

En la sociedad ideal de Platón, cada ciudadano debe pertenecer a una clase social específica. Los individuos trabajan para el bienestar de toda la sociedad, no solo para sí mismos. La virtud principal es la moderación o templanza, que regula los deseos del alma concupiscible. Los bienes producidos deben usarse con medida, pensando siempre en la comunidad en su conjunto.

Clases Sociales y sus Funciones

Aristóteles: Naturaleza, Hilemorfismo y Política

La Naturaleza, Hilemorfismo y Teleología en Aristóteles

Para Aristóteles, la naturaleza o Physis significa «principio inmanente de movimiento y reposo que distingue a los seres naturales y artificiales». Considera que ser es lo real, lo que existe, y que todos los seres son válidos y particulares, mientras que para Platón solo eran seres las Ideas. Existen diez categorías para explicar estos seres: en la primera está la substancia, que es la definición, lo que concreta al ser; y de la segunda Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Hilemorfismo y Política” »

Compendio de la Filosofía de Aristóteles

Filosofía de Aristóteles

Metafísica

56. La teoría aristotélica del alma es: Biologista.

57. Aristóteles cree que: Hay algún fin que queremos por sí mismo y los demás por él.

58. Aristóteles fundó la escuela filosófica llamada: Liceo.

59. En relación con el mundo natural y las investigaciones empíricas, el Estagirita: Valoró el mundo natural y su preocupación por las investigaciones empíricas le llevó a redactar diversos trabajos sobre zoología, botánica y fisiología animal.

60. La Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía de Aristóteles” »

Aristóteles: Naturaleza, Alma y Conocimiento

Autor: Aristóteles

Metafísica: Naturaleza, Hilemorfismo y Teleología

Aristóteles establece la existencia de una teleología, es decir, los cambios en los seres tienen una dirección hacia la perfección de cada individuo, determinada por su naturaleza inmanente, a diferencia de Platón. La perfección reside en el interior de cada particular. La naturaleza implica el principio del movimiento y el reposo, el ser llega a ser por sí mismo. Además, existe el motor inmóvil, que inicia el Universo. Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Alma y Conocimiento” »

La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica

La Naturaleza según Aristóteles

La palabra griega para naturaleza es physis. La Física o Naturaleza fue el principal objeto de estudio de los filósofos jonios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) y de otros como Empédocles, Anaxágora y los atomistas (Demócrito).

Parménides consideró a la Naturaleza fuente de conocimiento engañoso (mera “opinión”), pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma.

Para Platón, la Naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, Seguir leyendo “La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica” »

Ética Eudamonista y Teleológica de Tomás de Aquino

La Ética

Concepciones de la Ética

Existen dos concepciones principales de la ética:

  • Concepción mecanicista: Estudia los móviles que impulsan a los hombres a obrar de una manera determinada. Se centra en descubrir los impulsos que determinan la conducta humana.
  • Concepción finalista: Se enfoca en el fin al que está orientado el ser humano. Busca descubrir cuál es la perfección humana.

Ética Eudamonista y Teleológica de Tomás de Aquino

Según Tomás de Aquino, los actos del hombre son actos libres Seguir leyendo “Ética Eudamonista y Teleológica de Tomás de Aquino” »

Ética Eudamonista y Teleológica: La Ley Natural en el Centro de la Conducta Humana

La Ética: Dos Concepciones

Dos conceptos:

  • – Concepción mecanicista: Estudia qué mueve a los hombres a obrar de determinada manera. La consecuencia es una ética de móviles que pretende descubrir los impulsos que determinan la conducta de los humanos.
  • – Concepción finalista: Analiza el fin al que está orientado el ser humano, dando lugar a una ética de fines que pretende descubrir cuál es la perfección humana.

Ética Eudamonista y Teleológica

– Ética eudamonista y teleológica: Según Tomás, Seguir leyendo “Ética Eudamonista y Teleológica: La Ley Natural en el Centro de la Conducta Humana” »