Archivo de la etiqueta: teleología

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Acto

El acto es el conjunto de cualidades del objeto que están realizadas en el momento presente. Es sinónimo de realización, perfeccionamiento: una potencia que deja de serlo para constituirse en realidad palpable. Aristóteles utiliza dos palabras griegas que suelen traducirse como acto: energeia y entelequia. Esta última nos da una pista para comprender mejor el concepto de acto: sería aquello que ha alcanzado su fin, que se ha realizado en el sentido pleno de la palabra.

Causa

Aristóteles Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica” »

La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Ética y Política

Aristóteles: La Naturaleza

Aristóteles, nacido en Estagira (Tracia) en el siglo IV a.C., fue discípulo de Platón. Tras la muerte de su maestro, abandonó la Academia y fundó su propia escuela, el Liceo. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Metafísica, la Física y la Ética a Nicómaco. La filosofía de Aristóteles se distingue por su originalidad y su alejamiento del pensamiento platónico.

Teoría Hilemórfica

Una de las cuestiones fundamentales que aborda Aristóteles es la naturaleza Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Ética y Política” »

Aristóteles: Filosofía, Metafísica y Ética

Aristóteles: El Filósofo de la Sustancia y la Esencia

El Mundo de las Ideas y las Formas

Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C., discípulo de Platón y mentor de Alejandro Magno, se destacó por su pensamiento innovador y su enfoque en el mundo real. A diferencia de Platón, quien creía en un mundo de ideas separado del nuestro, Aristóteles afirmaba la existencia de un único mundo compuesto por sustancias.

Teoría Hilemórfica

La teoría hilemórfica de Aristóteles postula que cada Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Metafísica y Ética” »

Evolución de la relación mano-cerebro y otros temas filosóficos

1. Evolución de la relación mano-cerebro

La mano se vuelve más hábil, lo que impulsa el desarrollo técnico y la memoria, generando redes neuronales. Mayor capacidad cerebral mejora el manejo de las manos.

2. Filosofía en ciudades comerciales y marineras

Ciudades marineras fomentaron el comercio, intercambio cultural e ideas, propiciando el surgimiento de la filosofía.

3. Diferencia entre solución teleológica y mecánica

La teleología ve el orden natural como un proyecto con un objetivo final, Seguir leyendo “Evolución de la relación mano-cerebro y otros temas filosóficos” »