Archivo de la etiqueta: templanza

Teoría del Deber, Autoridad, Justicia y Virtudes: Fundamentos de la Ética

Teoría del Deber

La teoría del deber ocupa un lugar central en nuestro lenguaje moral. Nos referimos con ella a las normas que modifican nuestra conducta y, en general, al conjunto de exigencias que conforman nuestra vida moral. Implica introducir un factor diferenciador esencial: se trata ahora de una auto-obligación. El individuo, sin coacciones externas, se enfrenta solo a las sanciones internas derivadas de su propia conciencia de las responsabilidades. El deber moral limita el ámbito posible Seguir leyendo “Teoría del Deber, Autoridad, Justicia y Virtudes: Fundamentos de la Ética” »

Virtudes Morales y Ética: Fundamentos para una Vida Plena

El Problema de la Virtud

Naturaleza de la Virtud

La virtud puede definirse como un hábito operativo bueno. Son cualidades estables (hábitos) que perfeccionan las potencias operativas y las disponen a obrar de acuerdo a la naturaleza del hombre. Los vicios, en cambio, disponen a las potencias a malas obras.

Necesidad de la Virtud

Las virtudes son necesarias para perfeccionar la libertad.

A) Virtudes Intelectuales

Perfeccionan la inteligencia práctica. Los hábitos capacitan para obrar bien, pero no Seguir leyendo “Virtudes Morales y Ética: Fundamentos para una Vida Plena” »

Ética de Aristóteles: Virtud, Justicia y Felicidad

Ética de Aristóteles

Introducción a la Ética Nicómaco

Aristóteles desarrolla su pensamiento ético en la Ética Nicómaco, una obra dedicada a sus dos hijos. El tratado comienza afirmando que el fin supremo al que aspira el ser humano es la felicidad. Sin embargo, los hombres no se ponen de acuerdo sobre la verdadera naturaleza de la felicidad. Para algunos, reside en la posesión de riquezas y patrimonios; para otros, en el honor y la gloria.

La Virtud como Camino a la Felicidad

Aristóteles Seguir leyendo “Ética de Aristóteles: Virtud, Justicia y Felicidad” »

Ética Aristóteles

Igual que Platón, Áristoteles busca el camino para alcanzar la plenitud. Cuando buscamos el bien y la verdad, aparece de manera concomitante, la felicidad.

Perfeccionando nuestras facultades (inteligencia y voluntad) alcanzamos la plenitud.

Para ello plantea la teoría de la virtud: 
Los Hábitos, son disposiciones del alma que nos inclinan a actuar de una determinada manera cuando repetimos varias veces el mismo acto. Existen los hábitos malos(vicios) y los hábitos buenos (virtudes, de acuerdo Seguir leyendo “Ética Aristóteles” »