Archivo de la etiqueta: teocentrismo

Filosofía Medieval y Renacentista: Teocentrismo, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad

Época Medieval – Teocentrismo

Época medieval – Teocentrismo: Todo se conforma en lo divino, en Dios. Desde el año 0 hasta el 1200 D.C. Nacen tres religiones: judaísmo, cristianismo y el islam.

  1. Se considera que en esta época no hay filosofía, ya que todo se basa en Dios.
  2. El hombre se siente huérfano de una verdad. Nace la necesidad de Dios.
  3. El Dios cristiano tiene formas de operar, fundadas por teólogos.
  4. Problemática: ¿cómo se justifica la existencia de Dios? Plotino: emanación. San Anselmo: Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Renacentista: Teocentrismo, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Edad Media a la Modernidad

Filosofía Medieval (Siglo V al XV)

Contexto Histórico

Con la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa se fragmentó en reinos cristianos. Este período marcó el inicio de la Edad Media y el predominio del teocentrismo.

Filosofía Cristiana

El teocentrismo define la filosofía medieval. Dios, omnipotente y omnisciente, creador del universo, es el centro del pensamiento. La trascendencia divina, fuera del tiempo y espacio, se contrapone a la contingencia de los seres creados.

Características Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Edad Media a la Modernidad” »

Filosofía a través de la Historia: Del Realismo al Racionalismo

Aristóteles: El Realismo

Aristóteles era realista porque afirmaba que el hombre no tiene que estar presente para que un objeto conserve su esencia. «Si desaparece el humano, los objetos siguen siendo objetos». Prevalece el objeto sobre el sujeto. Su filosofía se divide en varios dualismos.

Primer Dualismo: Accidentes vs. Esencia

Accidentes: lo que se capta con los sentidos y se puede modificar, pero el objeto sigue siendo el mismo.

«El principio diferenciador de los objetos de la misma especie son Seguir leyendo “Filosofía a través de la Historia: Del Realismo al Racionalismo” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Del Dualismo al Empirismo

Dualismo Antropológico

Se basa en dos mundos. Uno es conocido a través de los sentimientos (sensible y variable); y el otro se capta a través de la razón (inteligible e inmutable).

Selección Natural

Es el proceso mediante el cual los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante cambios de genética lentos, dando lugar a la formación de una nueva especie.

Alienación

Proceso por el cual un individuo transforma su modo de ser propio y característico por otro más ajeno, extraño Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Del Dualismo al Empirismo” »