Archivo de la etiqueta: teología

Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe en la Filosofía Medieval

Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe

Para comprender el pensamiento de **Santo Tomás** debemos entender que su origen está en intentar armonizar razón y fe (la verdad alcanzada con la verdad revelada), contradiciendo así la teoría de la **Doble Verdad de Averroes**, en la que la verdad del hombre y la de Dios eran distintas, ya que el mundo natural y el divino no se comunicaban.

La única forma de hacerlo fue reconociendo que hombre y Dios debían tener algo en común (el hombre Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe en la Filosofía Medieval” »

Sacramentos y Antropología Cristiana: Perspectivas Teológicas y Filosóficas

Los Sacramentos en la Vida Cristiana

Los sacramentos son siete signos externos cargados de eficacia, ya que Cristo está presente en ellos y, por ellos, la Iglesia comunica a los bautizados los frutos de la redención. Mediante estos, Cristo se hace presente en los cristianos y estos se comunican con Él.

Características de los Sacramentos

San Agustín de Hipona: Pensamiento y Contexto Histórico

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de San Agustín

Marco Histórico

En el 313, el emperador Constantino declara el cristianismo como la religión verdadera mediante el Edicto de Milán. El arrianismo, versión del cristianismo que negaba la divinidad plena de Cristo, fue condenada en el Concilio de Nicea (325).

En el 380, el emperador Flavio Teodosio declara el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano y proscribe el paganismo, así como las sectas cristianas que se apartaban Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Pensamiento y Contexto Histórico” »

San Agustín: Filosofía, Conocimiento y la Ciudad de Dios

Intentará hacer una demostración de la misma. Admitirá varios argumentos como la propia grandeza de la creación (la realidad es demasiado compleja para no haber sido creada por una inteligencia) o el argumento del consenso (la mayoría de los hombres creen en Dios). Pero el argumento preferido por San Agustín es el derivado del carácter eterno e inmutable de ciertas ideas que tenemos en nuestra alma, que contrasta con la naturaleza humana, mutable y finita, y por lo tanto tienen que tener Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Conocimiento y la Ciudad de Dios” »

Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Filosofía, Ética y Política Medieval

Santo Tomás de Aquino

1. El problema del conocimiento. Fuentes del conocimiento: Relación entre fe y razón.

Autonomía y compatibilidad: Fe y razón tienen su ámbito propio de conocimiento, pero también tienen un ámbito en común de verdades a las que llegamos por los dos caminos. Estas dos fuentes de conocimiento son autónomas y compatibles entre sí. Si hay una contradicción, hay un error en la razón humana ya que es falible.

2. Naturaleza del conocimiento humano.

Realismo moderado: Nuestro Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Filosofía, Ética y Política Medieval” »

Metafísica de Aristóteles: Teología, Ontología y Ética

La Metafísica o Filosofía Primera

Introducción: Definición General de Metafísica

Aristóteles utilizaba la expresión «Filosofía primera» o sabiduría para designar a la ciencia que trataba de una serie de temas de interés principal. Esta filosofía primera sería básicamente dos cosas:

Existencia de Dios y Teoría del Conocimiento en Santo Tomás de Aquino

La Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino

Una de las verdades reveladas por la fe, pero susceptible de demostración racional, es que Dios existe. Santo Tomás propone una demostración a posteriori, que parte de los sentidos, y que va del efecto (los seres del mundo) a la causa que los ha producido (Dios).

Tomás de Aquino ofrece cinco demostraciones de la existencia de Dios, las cinco vías, que comparten la misma estructura:

  1. Se parte de un hecho de la experiencia.
  2. Se aplica el principio Seguir leyendo “Existencia de Dios y Teoría del Conocimiento en Santo Tomás de Aquino” »

Metafísica: Origen, Evolución Histórica y Conceptos Clave

1. Origen del concepto

El término «Metafísica» tiene su origen en la redacción y edición de las obras de Aristóteles hecha por Andrónico de Rodas. Se supuso que se trataba únicamente de una denominación extrínseca, pero ha tenido una significación temática desde un principio. En efecto, en estos libros se trata de lo que está después o más allá del mundo físico, y que solo puede ser alcanzado superando lo físico y hallándolo como su fundamento. Aristóteles la denominaba σοφία Seguir leyendo “Metafísica: Origen, Evolución Histórica y Conceptos Clave” »

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ser, Existencia de Dios, Ética y Política

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás de Aquino crea la teoría del conocimiento con la intención de justificar a Dios y la superioridad de la religión cristiana frente al resto, pretendiéndola racionalizar. Como Dios ha creado al mundo, a través del conocimiento del mundo y de las cosas creadas llegamos a conocer a Dios, es decir, a la esencia del creador. La teoría del conocimiento de Santo Tomás se asocia a Aristóteles al decir que el conocimiento se encuentra en las cosas y que a partir Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ser, Existencia de Dios, Ética y Política” »

Descartes y Hume: Filosofía, Conocimiento y Ética

Teoría del Conocimiento en Descartes

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro, sin ningún tipo de duda. Por eso, su prioridad será buscar un método que nos ayude a modo de guía a razonar. Define la intuición como el conocimiento de las ideas simples que surgen de la propia razón de forma clara y distinta, cuya verdad es evidente. La deducción es la sucesión de intuiciones de las ideas simples y de las conexiones que la razón descubre para llegar a verdades Seguir leyendo “Descartes y Hume: Filosofía, Conocimiento y Ética” »