Archivo de la etiqueta: teología

Demostración de la Existencia de Dios según Tomás de Aquino: Cinco Vías

Introducción a la Filosofía de Tomás de Aquino

La filosofía de Tomás de Aquino se centra en la capacidad del ser humano para comprender sus propias tendencias y deducir ciertas normas de conducta encaminadas a darles el cumplimiento adecuado. Estas tendencias se clasifican según la naturaleza del hombre como sustancia racional: el ser humano tiende a conocer la verdad y a vivir en sociedad. La vida en sociedad se fundamenta en normas legales que regulan la convivencia. Según Aquino, la ley Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios según Tomás de Aquino: Cinco Vías” »

Santo Tomás de Aquino: Un Examen de sus Doctrinas Filosóficas y Teológicas

El Problema de Dios en Santo Tomás

a. La Relación entre la Fe y la Razón (este epígrafe también debe ser mencionado en el problema del conocimiento)

El primer problema del que debe ocuparse Santo Tomás es, como ocurre en todo el pensamiento de la Edad Media, el de la relación entre fe y razón. Por un lado, el cristianismo cuenta con una fuente de verdad: la autoridad de las Sagradas Escrituras que, desde el punto de vista cristiano, son, literalmente, la palabra de Dios. Por otro lado, también Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Un Examen de sus Doctrinas Filosóficas y Teológicas” »

San Agustín: Filosofía, Ética y Política en su Pensamiento

El Problema de Dios en la Filosofía de San Agustín

El tema central de la filosofía de San Agustín es Dios. Para él, la filosofía se convierte en teología, ya que Dios no solo representa la verdad que busca el conocimiento, sino también el objetivo final de la vida humana: la visión beatífica de Dios, que será alcanzada por los bienaventurados en la otra vida gracias a la gracia divina. Aunque San Agustín no desarrolla pruebas sistemáticas de la existencia de Dios, propone varios argumentos Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Ética y Política en su Pensamiento” »

San Agustín: Contexto Histórico y el Hombre como Imagen de Dios

Contextualización

La ciudad de Dios se caracteriza por su multiplicidad temática, aunque su contenido básico no es otro que una reflexión en profundidad, y desde un punto de vista cristiano, de la historia. De ahí que se diga que este libro constituye el primer tratado de filosofía de la historia. En la obra se pueden distinguir dos partes: del libro I al X, una primera parte polémica, donde rechaza las acusaciones de los paganos contra la Iglesia, al tiempo que ataca al paganismo por su incapacidad Seguir leyendo “San Agustín: Contexto Histórico y el Hombre como Imagen de Dios” »

Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia

Filosofía Medieval: Tomás de Aquino

La relación razón-fe y la posibilidad de la teología como ciencia

Filosofía griega y cristianismo constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se construye la civilización occidental. El encuentro entre ambos se produjo en el siglo I de nuestra era, y a partir de ese momento la filosofía pasó a compartir el protagonismo con la nueva doctrina de salvación, el cristianismo, que se convertiría en la religión oficial del Imperio. La filosofía Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia” »

Definiciones Clave en la Filosofía Tomista

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Definiciones Esenciales

A continuación, se presentan definiciones clave para comprender el pensamiento filosófico de Santo Tomás de Aquino:

  • Evidente: Proposición que no requiere demostración, como los primeros principios.
  • Primeros principios: Consulta la definición que di en los apuntes.
  • Proposición o juicio: Acto completo de la mente en el que se afirma o niega la identidad de dos conceptos (sujeto y predicado). Solo en la proposición Seguir leyendo “Definiciones Clave en la Filosofía Tomista” »

San Agustín y Santo Tomás: Conceptos Clave de su Pensamiento Filosófico y Teológico

La Libertad y el Problema del Mal en San Agustín de Hipona

San Agustín niega el mal ontológico; el mal no es un ente, si lo fuera —si tuviera ser—, sería un bien. Sin embargo, la presencia del mal en el mundo es un hecho probado. Observamos los males físicos de la naturaleza (sequías, terremotos…) y los males morales (el crimen, la venganza…). Si es cierto que el mundo ha sido creado por Dios, ¿qué explicación tiene la existencia del mal? El mal es el nombre que damos a la ausencia Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Conceptos Clave de su Pensamiento Filosófico y Teológico” »

Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica

La *Summa Theologiae* y su Impacto

La *Summa Theologiae* es un tratado de teología escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte quedó inconclusa y fue completada póstumamente por sus discípulos, entre ellos, por su secretario, fiel amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno. Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable.

Concebida como un manual para la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica” »

Vida y Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ontología y Teología

Vida y Obra de Aristóteles

Biografía

Aristóteles (384 a. C., Estagira – 322 a. C., Calcis) pasó 18 años en la escuela de Platón. A los 38 años, se trasladó a la corte de un tirano en Asia Menor. Posteriormente, el rey Filipo lo llamó a su corte para educar a su hijo, Alejandro. Más tarde, regresó a Atenas y fundó el Liceo. Tras la muerte de Alejandro, se exilió y murió en Calcis a los 62 años.

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Metafísica

La metafísica, desarrollada Seguir leyendo “Vida y Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ontología y Teología” »

San Agustín de Hipona: Vida, Filosofía y Teología

San Agustín de Hipona (354-430)

Agustín de Hipona nació en el norte de África, en Tagaste (en la provincia de Numidia, hoy Argelia) en el año 354. Su padre era pagano y su madre cristiana.

En su juventud se alejó de los ideales cristianos enseñados por su madre y aceptó las teorías maniqueas.

El maniqueísmo es el nombre que recibe una religión fundada por un sabio persa en el siglo III. Los maniqueos eran dualistas, creían que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Vida, Filosofía y Teología” »