Archivo de la etiqueta: teoría

Racionalidad, Conocimiento y Verdad: Exploración Filosófica

Racionalidad Teórica y Práctica

La razón es el acto de explicar o justificar algo. La razón teórica se orienta hacia el conocimiento de la realidad, intentando explicarla y entenderla. La razón práctica, según Kant, es el uso de la razón que trata de orientar la acción y una idea moral.

La Filosofía como Racionalidad Teórica

La razón en su uso teórico trata de conocer la realidad con el mayor rigor y verdad posibles. De esto se ocupa el saber filosófico, que se denomina teoría del conocimiento. Seguir leyendo “Racionalidad, Conocimiento y Verdad: Exploración Filosófica” »

El Método Científico: Una Exploración de la Ciencia y sus Ramas

El Método Científico y la Clasificación de las Ciencias

Introducción

El método científico es crucial para delimitar lo que constituye ciencia. La física, por su capacidad de verificación empírica, se considera un modelo de ciencia. Las características principales de la ciencia son la contrastación con la realidad y la precisión en la formulación, idealmente matemática. El caos y la indeterminación también pueden expresarse matemáticamente. Un ejemplo de la diferencia entre ciencia Seguir leyendo “El Método Científico: Una Exploración de la Ciencia y sus Ramas” »

Racionalidad Teórica y Práctica

Racionalidad Teórica

La racionalidad teórica consiste en aportar razones para apoyar la verdad o falsedad de un enunciado. Los enunciados se les denominan proposiciones, hay dos tipos de proposiciones:

Tipos de Proposiciones

Proposiciones Analíticas o Verdades de Razón

Son todos los enunciados formales y abstractos que no hacen referencia directa al mundo, ni a la observación, ni a la experimentación. Son verdades generales contrastadas con la realidad. Se distinguen tres tipos:

Materialismo histórico y alienación en Marx

El texto dice que la esencia del ser humano es la producción de sus medios de vida. Esto se puede relacionar con la teoría del materialismo histórico.

El materialismo histórico

es una teoría de la historia. – Una interpretación materialista de la historia, según la cual, en toda sociedad es la estructura económica lo que determina su política, las leyes y sus elementos intelectuales.

– Una interpretación dialéctica de la historia, según la cual, la historia avanza mediante contradicciones Seguir leyendo “Materialismo histórico y alienación en Marx” »

Paradigmas y Modelos Filosóficos

paradigma: conjunto de razonamientos interrelacionados que sirven como modelo para explicar el mundo.

teoría: conocimiento especulativo que no busca ninguna explicación

práctica: en oposición a lo teórico, es la realización o aplicación de los conocimientos.

pulsional: lo relativo a la energía psíquica que orienta el comportamiento hacia un fin y que se descarga al conseguirlo

sensación: excitación que produce un estímulo de un órgano sensorial y que provoca en él un impulso eléctrico Seguir leyendo “Paradigmas y Modelos Filosóficos” »

La visión aristotélica sobre la realidad y la sustancia

La visión aristotélica sobre la realidad difiere de la de su mentor, Platón, y se puede describir como una crítica y distanciamiento de ella.

La discrepancia fundamental radica en el concepto de trascendencia contra inmanencia. Mientras que la ontología de Platón postula la existencia de un mundo inteligible separado y más allá del mundo físico, Aristóteles sostiene que no existe ningún otro mundo aparte del que experimentamos directamente, es decir, su ontología es inmanente.

Esta posición Seguir leyendo “La visión aristotélica sobre la realidad y la sustancia” »

PLATON

CONTEXTO:


platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, nacíón Atenas en el 427 a.C y vivíó hasta el 347 a. C.. Su vida y su obra están, pues influenciadas por los acontecimientos históricos, culturales y filosóficos que tuvieron lugar en Atenas durante ese tiempo. En el siglo V se había convertido en el centro cultural del mundo griego, debido al triunfo de los griegos, ante los persas en las guerras médicas, que supuso una prosperidad económica y también gracias al gobierno de Pericles, Seguir leyendo “PLATON” »

Filosofía

1.Definir Cosmovisiones y diferenciar cosmovisión mítica de científicas. Ejemplo y carácterísticas

La cosmovisión es el interés y el deseo por la naturaleza y la explicación de su funcionamiento, que está presente en todas lascivilizaciones

Para hacer referencia a este conjunto de ideas que comparten los habitantes de una civilización se utiliza el término cosmovisión.El termino cosmovisión proviene de la palabra griega»cosmos» cuyo significado es “belleza y orden» Por tanto significa Seguir leyendo “Filosofía” »

TOMAS DE AQUINO

1. Contexto histórico

Vivíó en el Siglo XIII. El punto histórico más relevante es el siglo IX, en el que Carlomagno favorece a la recuperación de Europa.  A partir del Siglo X algunos desarrollos tecnológicos favorecen a la recuperación económica, del comercio y de las ciudades y la lenta formación de nuevos grupos sociales que darán lugar a la posterior modernidad.  La vida intelectual sigue dominada por la Iglesia. Se crean nuevas órdenes religiosas y las primeras Universidades dan Seguir leyendo “TOMAS DE AQUINO” »