Archivo de la etiqueta: Teoria antropologica del conocimiento de platon

Inmortalidad del alma Platón

Platón distinguía dos modos de realidad, la inteligible y Las sensible.
La inteligible, denominada idea, es inmaterial y eterna, ajena al Cambio, siendo el modelo en el que se refleja la realidad sensible, las cosas Materiales y corruptibles, sometidas al cambio. El mundo en el que vivimos es El mundo sensible. Solo se pueda alcanzar un conocimiento real (episteme) de la Idea, mientras que en el mundo sensible de las cosas solo se puede tener Opinión (doxa). En definitiva, las ideas representan Seguir leyendo “Inmortalidad del alma Platón” »

RESUMEN DEL mito de la caverna de Platón

FILO DE Plantón. El texto al que nos enfrentamos pertenece a la obra más famosa de Platón, La República, en la que pretende dar una definición de justicia para establecer una ordenación ideal de la ciudad.
Explica alegóricamente el duro proceso educativo que permita al hombre escapar de la ignorancia para alcanzar las Ideas inmutables y eternas. Sólo el filósofo será capaz de obtener un conocimiento verdadero acerca de la justicia.
el mito de la caverna también contiene los aspectos más Seguir leyendo “RESUMEN DEL mito de la caverna de Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

1. LA Postulación DE LAS IDEAS COMO OBJETOS REALES:
A partir del diálogo Menón (de la época de la transición) Platón introduce una idea 
revolucionaria en la teoría del conocimiento: la teoría de Parménides y su dicotomía
dogmática, es decir, establecía la división absoluta entre conocimiento científico y la 
ignorancia absoluta. Su reforma de esta idea se concretará con la formulación de un 
“pluralismo gnoseológico” asociado a una teoría de la realidad que se ira 

Teoría del conocimiento Platón

1. LA Postulación DE LAS IDEAS COMO OBJETOS REALES:
A partir del diálogo Menón (de la época de la transición)
Platón introduce una idea 
revolucionaria en la teoría del conocimiento:
La teoría de Parménides y su dicotomía
dogmática, es decir, establecía la división absoluta entre conocimiento científico y la 
ignorancia absoluta. Su reforma de esta idea se concretará con la formulación de un 
“pluralismo gnoseológico” asociado a una teoría de la realidad que se ira 

Que es para Platón el mundo perfecto

Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegramente esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la regíón que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír […]. En todo caso, lo que a mí Seguir leyendo “Que es para Platón el mundo perfecto” »

Teoría del conocimiento Platón

Teoría de las ideas:

Platón propone que existe un doble ámbito en la realidad: el mundo sensible, que es el que captamos por los sentidos, cambiante, y el mundo inteligible o mundo de las ideas, captable solo por la inteligencia, y en el que ubica lo permanente. Su reflexión sobre el ser, es decir, su ontología, abarcará, por tanto, una teoría de las ideas y una cosmología.

El mundo sensible:

(captamos sentidos, ubica lo cambiante)El mundo sensible es el mundo que se ofrece a los sentidos, Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Que es para Platón el mundo perfecto

ACTUALIDAD.
Platón plantea un sistema educativo y político En el que los más preocupados con los encargados de educar y gobernar al Pueblo, porque ellos conocen “la verdad“. En nuestra sociedad, la globalización Y la popularización de las nuevas tecnologías, han traído como consecuencia la Difuminación de la verdad, han provocado un relativismo importante a la hora de Saber actuar el conocimiento.
Esto conlleva la imposibilidad de que exista un filósofo rey que haya vinculado la verdad. Seguir leyendo “Que es para Platón el mundo perfecto” »

Teoría del conocimiento Platón

PLATÓN: LOS IDEALES POLÍTICOS
La filosofía griega alcanza en PLATÓN (427 a. C. – 347 a. C.) su madurez y plenitud. Este autor de obras escritas en forma de diálogos1 es considerado como uno de los pensadores que más han influido en la filosofía posterior hasta nuestros días.
La filosofía de Platón tiene como trasfondo la reacción y el enfrentamiento al convencionalismo y el relativismo de la sofística, a la que considerada disgregadora e incapaz de ofrecer un sustrato, una base firme Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Alma encarcelada Platón

La alegoría de la caverna explica los procesos De la educación del individuo y su relación con el conocimiento de la realidad: Educarse es acercarse a la verdad.

A partir del texto podemos extraer del Dualismo epistemológico, el tránsito de la ignorancia al saber (dialéctica Ascendente); ontológicamente, la jerarquía de lo real (mundo material y mundo Inmaterial); antropológicamente el acceso a la plenitud humana (ascenso del alma al mundo de las ideas); y políticamente el Estado ideal. Seguir leyendo “Alma encarcelada Platón” »

Teoria ontologica de platon

A) Contexto histórico


El siglo V a.C. fue la época de mayor esplendor para Atenas; en ella florecieron sin igual la democracia, la filosofía y las artes. Después de su victoria sobre los persas y bajo la dirección de Pericles, Atenas se con-vierte en la potencia hegemónica del Mediterráneo oriental. Todo eso va a cambiar con las Guerras del Peloponeso que se inician en el año 431 a.C., o sea, cuatro años antes del nacimiento de Platón. En el 404 a.C., después de más de 25 años de guerra, Seguir leyendo “Teoria ontologica de platon” »