Archivo de la etiqueta: Teoria critica

La Escuela de Frankfurt: Contexto Histórico, Teoría Crítica y Conceptos Clave

Contexto Histórico de la Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social, creado en 1923, con el objetivo de orientar una acción política, económica y social capaz de ofrecer una alternativa al injusto capitalismo reinante. Su actividad se mantiene hasta hoy en día y, debido a los hechos que han marcado el siglo XX, se suelen señalar dos períodos bien diferenciados:

Max Horkheimer y la Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y los Totalitarismos

Teoría del Conocimiento según Horkheimer

Horkheimer, figura clave del siglo XX, establece una distinción fundamental entre la razón crítica y la razón instrumental. Esta diferenciación se manifiesta en dos teorías:

Exploración de la Hermenéutica, Ética Discursiva y Teoría Crítica

Hermenéutica

Término del siglo XVII, es el acto de la interpretación. Históricamente, es el acto de interpretación de los textos practicado por religiosos. Más actual y epistemológicamente, se estudia la interpretación de las obras humanas (cosas culturales).

Daniel Schleiermacher: Propone la idea de generar una hermenéutica general o del entendimiento. Acuña el concepto círculo hermenéutico: que quiere decir que el entendimiento como proceso se compone de la comprensión de todas las Seguir leyendo “Exploración de la Hermenéutica, Ética Discursiva y Teoría Crítica” »

Exploración de Conceptos Clave en el Pensamiento de Horkheimer

I.- Campos Semánticos de Horkheimer

1.- Teoría Tradicional

La teoría tradicional es consecuencia de la mentalidad positivista dominante desde el siglo XIX. Solo intenta conocer cómo son las cosas tal como son, describirlas. Se presenta como ‘desinteresada’, supone que el conocimiento humano no está guiado por intereses que influyen en lo que se pretende conocer. Y, en tercer lugar, piensa que es posible un ‘conocimiento objetivo’, alejado de cualquier tipo de valoración de los hechos y fenómenos Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en el Pensamiento de Horkheimer” »

Explorando las Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Existencialismo y Nietzsche

Materialismo

Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía, plantea la preminencia del ser sobre el pensar, tal como Marx y Engels lo sintetizan en esta frase: «no es la conciencia la que determina el ser, sino el ser el que determina la conciencia». Es decir, para el materialismo nuestros pensamientos son consecuencia, un efecto del mundo material que habitamos. A lo largo de la historia, el materialismo se ha manifestado en diferentes escuelas, como en la antigüedad Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Existencialismo y Nietzsche” »

Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt: Un Análisis

Expresión bajo la que la Escuela de Frankfurt recoge su proyecto y tarea

En términos generales, la Teoría Crítica (TC) se caracteriza por el rechazo a la justificación de la realidad sociohistórica presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”). En su lugar, postula la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana. Horkheimer, Adorno y Marcuse definieron la “Teoría crítica” como lo opuesto a la Teoría Tradicional (T.TR). Para comprender este enfoque es necesario Seguir leyendo “Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt: Un Análisis” »

Corrientes Filosóficas Contemporáneas

Teoría Crítica

Se conoce con este nombre al movimiento contemporáneo conocido como Escuela de Frankfurt. De esta escuela surgieron dos generaciones sucesivas de filósofos. La primera estuvo formada por Marx, Horkheimer, Theodor, Adorno, Herbert, Marcuse y Walter Benjamin. Al final de la Guerra Mundial, algunos de los miembros retornaron a Frankfurt y de ahí nace la segunda generación, cuyo representante más importante es Jürgen Habermas. El objetivo de este movimiento es realizar una clasificación Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Contemporáneas” »

Nihilismo, Positivismo y Teoría Crítica: Una Exploración Filosófica

Nihilismo

Nihilismo Activo y Pasivo

Nietzsche emplea el término nihilismo con dos significados:

  • Activo: Como signo del creciente poder del espíritu.
  • Pasivo: Como decadencia y retroceso del poder del espíritu.

El nihilismo se define en función de la voluntad de poder. Cuando esta voluntad disminuye o se agota, aparece el nihilismo, ya que tal voluntad es la esencia de la vida.

Según Nietzsche, el nihilismo pasivo está a punto de llegar porque todos los valores creados por la cultura occidental son Seguir leyendo “Nihilismo, Positivismo y Teoría Crítica: Una Exploración Filosófica” »

La Teoría Crítica de Habermas y la Ética del Discurso

El pensamiento de Habermas estará ligado a la Escuela de Francfort y surge con la pretensión de sacar a la teoría crítica del callejón sin salida en que se encontraba para darle una nueva fundamentación.

El diagnóstico de esa situación había sido ya hecho por los miembros de la primera generación. Marcuse, por ejemplo, denuncia la amputación que la alienada sociedad industrial ha practicado con las posibilidades de la razón humana reduciéndola a razón unidimensional. La razón técnica Seguir leyendo “La Teoría Crítica de Habermas y la Ética del Discurso” »

Filosofía y ética en la modernidad

Contractualismo

Teoría política de la modernidad S. XVII-XVIII que sitúa el origen y la legitimidad de la sociedad en un acuerdo entre seres humanos libres. Esta teoría se contrapone a las teorías aristotélicas y medievales acerca del origen de la sociedad. Thomas Hobbes, en su obra “Leviatan” 1651, concibe el pacto social como un pacto de los hombres para su supervivencia, por el cual ceden de su libertad al Estado con el fin de evitar una guerra perpetua. Locke en su “Tratados sobre Seguir leyendo “Filosofía y ética en la modernidad” »