Archivo de la etiqueta: Teoría de la justicia

Rawls vs. Nozick: Debate Filosófico sobre Justicia Social y Libertad Individual

John Rawls: Justicia Social como Bien Común

John Rawls (1921-2002) es una figura central en la filosofía política contemporánea. Su obra más destacada, Teoría de la Justicia, redefine la justicia social como una reformulación del bien común clásico.

Rawls parte de una visión comunitarista: los intereses generales deben prevalecer sobre los individuales. La sociedad debe ser una cooperativa, no una competencia, buscando el beneficio mutuo en lugar del interés particular, garantizando así Seguir leyendo “Rawls vs. Nozick: Debate Filosófico sobre Justicia Social y Libertad Individual” »

Principios de Justicia Social y Libertad: Un Enfoque Filosófico

Teoría de la Justicia de John Rawls

El objeto de la justicia es conseguir una justicia social o un orden social que englobe el reparto de derechos y deberes de las instituciones. Esta estructura básica busca tratar la injusticia a través de una cooperación social y un ideal que llevarán a la mejor elección de derechos y deberes que garanticen un beneficio social.

Idea Central

Los principios de justicia regulan la estructura básica y son objeto de un acuerdo original para alcanzar el beneficio Seguir leyendo “Principios de Justicia Social y Libertad: Un Enfoque Filosófico” »

John Rawls: Una Exploración de la Justicia en el Siglo XX

John Rawls

Contexto Histórico-Cultural

El filósofo estadounidense John Rawls (1921-2002) se formó en Humanidades, participó como soldado en la Segunda Guerra Mundial y, tras el conflicto, se doctoró en Princeton en filosofía moral. Trabajó como profesor en la Universidad de Oxford, donde recibió la influencia de los pensadores liberales Isaiah Berlin y H.L.A. Hart, quien lo orientó hacia una reflexión sobre el Derecho y la justicia. Finalmente, Rawls profundizó en el liberalismo clásico Seguir leyendo “John Rawls: Una Exploración de la Justicia en el Siglo XX” »

John Rawls y la Teoría de la Justicia: Un análisis de su contexto e influencias

Contexto Histórico

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial generaron la necesidad de un nuevo orden internacional justo. La Declaración de la ONU, la Declaración de los Derechos Humanos y el Tribunal de La Haya representan las respuestas a esa necesidad. Este conflicto dividió el mundo en dos sistemas: comunista y capitalista. El primero afirmaba el valor de la igualdad, al contrario que el segundo. Rawls se empeña en conjugar estos dos valores para lograr una sociedad justa.

La Guerra Seguir leyendo “John Rawls y la Teoría de la Justicia: Un análisis de su contexto e influencias” »

John Rawls: Teoría de la Justicia y el Contexto Histórico

Contexto Histórico

cont.hist: Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial generan la necesidad de un nuevo orden internacional justo. La Declaración de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos Humanos y el Tribunal de La Haya representan las respuestas a esa necesidad. Este conflicto dividió el mundo en dos sistemas: comunista y capitalista. El primero afirmaba el valor de la igualdad, al contrario que el segundo. Rawls se empeña en conjugar estos dos valores para lograr una sociedad Seguir leyendo “John Rawls: Teoría de la Justicia y el Contexto Histórico” »

Aristóteles justicia

7. Aristóteles


Aristóteles Continúa desarrollando las ideas de Platón, si bien se aparta de algunos de los Planteamientos más estrictos de Platón.

A) Teoría del conocimiento

Aristóteles retoma en parte la teoría de las ideas, Si bien con otro nombre y algunos cambios. Sin embargo, materia y forma ya no Son conceptos totalmente separados, sino que la idea reside en las propias Cosas (hilemorfismo). Para Aristóteles, la sustancia puede presentarse como:Materia: La sustancia es una potencialidad, Seguir leyendo “Aristóteles justicia” »

Doctrinas comprehensivas

Asamblea legislativa


: Se refiere de forma genérica, a cualquier cámara legislativa, es decir, con poder para aprobar leyes. En España, estaría formada por el Congreso de Diputados y el Senado.

Concepción política de la justicia

Una teoría política de la justicia se diferencia de otras teorías de la justicia, que pertenecen a doctrinas morales, religiosas o filosóficas, en que estas son más generales y comprehensivas, mientras que aquella se limita exclusivamente a la estructura básica Seguir leyendo “Doctrinas comprehensivas” »